Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14278
Título: | Filosofía y vida en Jacques Maritain | Autor: | Derisi, Octavio Nicolás | Palabras clave: | Maritain, Jacques, 1882-1973; VIDA; FILOSOFIA; TOMISMO | Fecha de publicación: | 1973 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | Cita: | Derisi, O. N. Filosofía y vida en Jacques Maritain [en línea]. Sapientia. 1973, 28 (109). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14278 | Resumen: | Resumen: 1.- Un Tomista de nuestro tiempo Desde el comienzo de su conversión a la Fe católica, Maritain, que venía del Bergsonismo, se convierte a la vez al Tomismo. Desde ese mismo momento entabla una lucha decidida, llena de comprensión y caridad, por orientar la filosofía de nuestro tiempo. Y puesto que esta había perdido la conciencia de su responsabilidad, su centro de gravedad -el ser- y el valor del único instrumento capaz de realizarla -la inteligencia-, el filósofo francés consagró los incesantes esfuerzos de su larga vida a restaurar el valor de la inteligencia y del conocimiento, en general, en sus diversos grados y a determinar con Precisión el objeto trascendente de cada uno de ellos. Precisamente en una de sus obras fundamentales: "Distinguir para unir o los Grados del Saber" el ilustre filósofo establece los fundamentos e un "realismo critico", que enraiza y alimenta toda la vida de la inteligencia en el ser y sus exigencias. Pero no todos los conocimientos tiene¡& el mismo valor y el mismo alcance. El hombre comienza por conocer con la única intuición que tiene de las cosas, el conocimiento sensible. Este conocimiento, si bien capta la realidad como ella es de una manera inmediata y sin intermediarios -la intuición-, sin embargo no llega a de-velar el ser trascendente como tal. Es preciso un conocimiento que trascienda toda la materia, conocimiento espiritual, el de la inteligencia para llegar hasta la aprehensión del ser en cuanto tal; pero está aprehensión no se logra de una manera intuitiva, sino abstractiva, dejando de lado las notas individuales del ser. Tal el conocimiento conceptual una aprehensión inmediata de la realidad, pero sólo de sus notas esenciales y de una manera abstracta. Para conocer la real¡-dad concreta en lo que ella es, es menester el juicio. De este modo, "abstrayendo y uniendo el concepto abstracto con la realidad concreta en el juicio", (Sto. Tomás), la inteligencia va descubriendo nuevos aspectos de la misma. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14278 | ISSN: | 0036-4703 | Disciplina: | EDUCACION FILOSOFIA |
Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Sapientia. 1973, 28 (109) |
Aparece en las colecciones: | Artículos SAP - 1973 Vol XXVIII nro. 109 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
filosofía-vida-jacques-maritain.pdf | 36,8 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
65
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
395
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons