Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14152
Título: | Tres nuevas historias de la filosofía | Autor: | Derisi, Octavio Nicolás | Palabras clave: | HISTORIA DE LA FILOSOFIA; FILOSOFIA GRIEGA; FILOSOFIA ROMANA; CIENCIA | Fecha de publicación: | 1957 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | Cita: | Derisi, O. N. Tres nuevas historias de la filosofía [en línea]. Sapientia. 1957, 12 (44). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14152 | Resumen: | Resumen: Desde hace muchos años que el docto profesor de la Pontificia Universidad de Salamanca, Fr. Guillermo Fraile 0. P., venía preparando esta Historia de la Filosofía, de la que hoy nos ofrece el primer tomo, concerniente a la Filosofía de Grecia y Roma. Dentro de un plan completo y claro el autor expone con toda holgura y con, un desarrollo orgánico, autores, sistemas y corrientes filosóficas de la antigüedad. La obra se abre con una medulosa investigación (pág. 3-73), en que se esclarecen las nociones de Filosofía e Historia y de Historia de la Filosofía en relación con la Filosofía. Sobre la base de la definición clásica de Ciencia: "Conocimiento de las cosas por sus causas", el autor llega a la identificación de Ciencia y Filosofía con el consiguiente rechazo de la distinción entre ambas, la cual se suele fundar en que la primera busca las causas últimas y ésta las inmediatas. Naturalmente que si se toma la definición de Ciencia en el sentido estricto mencionado, de un conocimiento a priori por las causas o razones inteligibles, F. tiene razón. Sin embargo, después del desarrollo y autonomía de las ciencias empíricas, gracias al auge del empleo de la inducción" juzgamos que la palabra Ciencia puede Y debe tomarse también en un sentido más amplio: como un conocimiento un¡. versal y necesario, aunque no sea por los principios a priori inteligibles o esenciales y causases, en general, sino sólo a posterior¡, por observación de su comportamiento fenoménico -las leves inductivas de las ciencias físico-natural más todavía los conocimientos a priori de la cantidad inteligible de las Matemáticas-. De otra suerte tales conocimientos deberían descartarse del plano científico o incluirse en el dominio filosófico, conclusiones ambas que no creemos suscriba el autor. De todos modos nos parece que, dada la importación de la obra, se debería aclarar más el ámbito propio de la Filosofía -y, consiguientemente, de su Historia- con relación a las llamadas ciencias de los fenómenos (ver especialmente pág. 38-39), que juzgamos, aun siendo ciencia en el sentir amplio dicho, no pertenecen a la Filosofía ni a su Historia. Con amplia erudición el autor aborda las múltiples particiones del saber dadas a través de la historia, precisa el alcance de los diversos problemas filosóficos; y, sobre una precisa noción de sistema como organización conceptual la realidad, distingue entre filosofías sistemáticas y asistemáticas y establece luego el origen de la Filosofía. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14152 | ISSN: | 0036-4703 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Sapientia. 1957, 12 (44) |
Appears in Collections: | Artículos SAP - 1957 Vol XII nro. 044 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
tres-nuevas-historias-filosofía.pdf | 40,88 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
50
checked on Apr 27, 2024
Download(s)
93
checked on Apr 27, 2024
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License