Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14025
Título: | Santiago, Alfonso. Principio de subsidiariedad y margen nacional de apreciación. Articulación del sistema interamericano de protección de derechos humanos con los regímenes nacionales. Buenos Aires: Astrea, 2020, 264 páginas. | Autor: | Ratti Mendaña, Florencia Soledad Calderone, Sofía |
Palabras clave: | DERECHOS HUMANOS; DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL; PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD; JURISPRUDENCIA; CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS; RESEÑAS | Fecha de publicación: | 2021 | Editorial: | Universidad Austral. Facultad de Derecho | Cita: | Ratti Mendaña, F. S., Calderone, S. Santiago, Alfonso. Principio de subsidiariedad y margen nacional de apreciación. Articulación del sistema interamericano de protección de derechos humanos con los regímenes nacionales. Buenos Aires: Astrea, 2020, 264 páginas [en línea]. Revista Jurídica Austral. 2021, 2 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14025 | Resumen: | De un tiempo a esta parte se han evidenciado nuevos desafíos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Quizás, uno de los puntos más sensibles sea la coordinación de las relaciones de los Estados parte con los organismos internacionales creados en los acuerdos constitutivos de dicho Sistema. En este marco, Alfonso Santiago, en Principio de subsidiariedad y margen nacional de apreciación. Articulación del sistema interamericano de protección de derechos humanos con los regímenes nacionales, ofrece una respuesta “fuera del molde” a muchas de las preguntas que asedian a los operadores jurídicos frente al avance del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDDHH). ¿Cómo se armoniza el DIDDHH con los ordenamientos jurídicos nacionales? ¿Qué debe primar en caso de conflicto insalvable entre normas constitucionales y convencionales? ¿Quién tiene la última palabra en materia de derechos humanos? ¿Qué valor tienen las decisiones de la Corte Interamericana (Corte IDH)? ¿Puede subsistir la doctrina del control de convencionalidad? ¿Cuál es, en definitiva, el fundamento del “nuevo orden internacional”? ¿Cuáles son sus límites? Santiago afronta estos interrogantes a partir de un principio transversal a los sistemas de derechos humanos: el principio de subsidiariedad, y de lo que él describe como su “corolario”: la doctrina del margen nacional de apreciación. El trabajo condensa años de investigación: el autor fue uno de los primeros en explorar esta temática que hoy interpela a iusfilósofos, internacionalistas y constitucionalistas por igual1 y a la que aún rodea un halo de misterio en la región. Ya en 2013 Santiago ponía la lupa en la cuestión, en la comunicación que presentó ante el Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, titulada “El principio de subsidiariedad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Sus credenciales en la materia se aprecian en la profundidad del estudio, en su actualización, en la original metodología con la que desarrolla los puntos cruciales y en el logrado complemento entre teoría jurídica y práctica jurisprudencial. La solidez del trabajo fue refrendada por pares en un formato de evaluación bajo el sistema “doble ciego”, que no abunda en la publicación de libros y que le imprime a este un sello de calidad... | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14025 | ISSN: | 2684-0537 2684-057X (online) |
Disciplina: | DERECHO | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Revista Jurídica Austral Vol. 2, No.2, 2021 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
principio-subsidiariedad-margen.pdf | 154,48 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
242
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
282
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons