Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880
Título : | ¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte | Autor : | Gherlone, Laura | Palabras clave : | MIGRACION; IMAGEN; REDES SOCIALES; ANALISIS SOCIOLOGICO | Fecha de publicación : | 2022 | Editorial : | CLACSO | Cita : | Gherlone, L. ¡Migremos! emociones y migraciones en un mundo imago-céntrico : un estado del arte [en línea]. En: Anapios, L., Hammerschmidt, C. (coords.). Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880 | Resumen : | En las últimas dos décadas, las emociones se han convertido en un objeto de análisis marcadamente interdisciplinario, resultado del diálogo entre la historia y la sociología, los estudios culturales (en particular desde la perspectiva del poscolonialismo y la crítica literaria), la geografía humana y la antropología, los estudios de medios y la comunicación, la psicología social y la neurociencia.2 El creciente interés hacia este campo de reflexión, según una visión abarcadora, reside no sólo en una atención sin precedentes prestada al cuerpo y a la sensibilidad (a la luz del problemático dualismo mente-cuerpo, donde el segundo término ha permanecido durante mucho tiempo inexplorado e infravalorado), sino también en un fenómeno emergente: es decir, el hecho de que los discursos que vehicula la cultura contemporánea recurren extensamente a los estados afectivos para ser creíbles, persuasivos y eficaces. En la actualidad esto ocurre de manera aún más marcada a través del ciberespacio generado por los medios de comunicación social: un lugar real-inmaterial de interacción que fomenta “sentimientos de pertenencia y solidaridad, por muy efímeros o permanentes que sean esos sentimientos” (Papacharissi, 2015, p. 9), así generando micro y macro públicos de carácter principalmente emocional –basta pensar en el fenómeno de la “afectivización” de las comunidades en línea (véase, en particular, Papacharissi, 2016; Döveling, Harju y Sommer, 2018), que puede incluso llegar a “cortocircuitos” como el trolling (Leone, 2019). Si, por un lado, esto facilita nuevas formas de participación comunitaria y expresión colectiva (piénsense en las protestas sociales en línea), por otro lado, fomenta emociones como el miedo, el odio o el sarcasmo, es decir, la base afectiva de los discursos orientados a disminuir el compromiso cívico, la inclusividad social y la empatía hacia el otro (Wagner, Marusek y Yu, 2020; Wahl-Jorgensen y Pantti, 2021... | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880 | ISBN : | 9789878131177 | Disciplina: | SOCIOLOGIA | Derechos: | Acceso abierto |
Appears in Collections: | Libros/partes de libro |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
migremos-emociones-migraciones.pdf | 181,12 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
portada-migremos.pdf | 468,45 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
54
checked on Aug 9, 2022
Download(s)
47
checked on Aug 9, 2022
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License