Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLeocata, Franciscoes
dc.date.accessioned2022-03-07T12:26:33Z-
dc.date.available2022-03-07T12:26:33Z-
dc.date.issued1987-
dc.identifier.citationLeocata F. El hombre en Husserl [en línea]. Sapientia. 1987, 42 (165-166). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533es
dc.identifier.issn0036-4703-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13533-
dc.description.abstractResumen: 1. La fenomenología como autorreflexián del hombre No obstante su indiscutible éxito, la fenomenología de Husserl no ha quedado del todo liberada de cierto destino de incomprensión. La novedad de su planteo y de su método atrajo el interés de las más diversas orientaciones de pensamiento, las que sin embargo se mostraron en su mayoría cautelosas y hasta indiferentes a la filosofía de fondo del maestro. Es hoy tan abigarrad() el paisaje de las diversas interpretaciones (y apropiaciones) de la fenomenología, que la primera instancia razonable que se impone a quien quiera estudiarla, es practicar una moderada "epojé" respecto a lo dicho por comentaristas, editores, traductores y discípulos. Cuando nos acercamos en particular al tema del hombre, nos topamos con una de las tantas paradojas husserlianas: el propósito fundamental de la fenomenología no es responder a qué es el hombre, sino encontrar el sentido de la verdad a través de la experiencia integral de la intencionalidad. 1 Pero teniendo en cuenta, por otra parte, que su ontología culmina en una monadología trascendental, 2 y que la esencia de la reducción es la actualización más radical de la autoconciencia, puede decirse que el hombre es el tema de la fenomenología. 3 La paradoja se aclara si se advierte que el problema subyacente a toda la obra de Husserl es, aunque en un sentido muy distinto al de Ser y Tiempo, la relación entre el hombre y el ser. El interpreta esa relación a la luz de la subjetividad, por lo que el ser que tiende a develar es inseparable de la vida de la conciencia. 4 En este sentido, su pensamiento no pasa la frontera de la ontología moderna. Pero el autoconocimiento del sujeto, puesto en acto por el método fenomenológico no puede comprenderse sino como la búsqueda de la absolutez del ser. Y es tal vez en ese pathos teorético, pocas veces igualado en la filosofía contemporánea, donde reside el inicio de una superación de la herencia cartesiana de la subjetividad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letrases
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSapientia. 1987, 42 (165-166)es
dc.subjectHOMBREes
dc.subjectFENOMENOLOGIAes
dc.subjectHusserl, Edmund, 1859-1938es
dc.subjectPENSAMIENTO FILOSOFICOes
dc.subjectSERes
dc.subjectTIEMPOes
dc.titleEl hombre en Husserles
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaFILOSOFIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: SAP - 1987 Vol XLII nro. 165-166
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
hombre-husserl.pdf877,15 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
sapientia165-166.pdf.jpg14,53 kBJPEGVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

105
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

426
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons