Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13116
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLemos, Vivianaes
dc.contributor.authorBalabanian, Cinthiaes
dc.contributor.otherRichaud de Minzi, María Cristinaes
dc.date.accessioned2021-12-06T23:03:51Z-
dc.date.available2021-12-06T23:03:51Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationBalabanian, C. Factores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptor [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020. Disponible en:es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13116-
dc.description.abstractResumen: Desde el enfoque de la psicología positiva, la conducta prosocial es definida como una tendencia a ayudar a los demás ya sea de forma física mediante acciones como dar, regalar o donar, o de forma psicológica brindando consuelo y acompañando en momentos de angustia, o animando en situaciones desafiantes (Caprara et al., 2005; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). El creciente interés en el estudio de la prosocialidad responde a la numerosa evidencia que vincula a estos comportamientos con marcadores de serenidad, felicidad, bienestar y adaptación saludable a nivel intrapersonal (Padilla-Walker & Carlo, 2014), y en el plano interpersonal con sociedades menos violentas, más cooperativas y armoniosas (Eisenberg & Fabes, 1998). La disposición a ayudar a otros varía de persona a persona, lo cual desafía a los investigadores a indagar cuáles son las variables que más impulsan las conductas prosociales, con el objetivo de hacer foco en el estímulo de esas características al momento de diseñar estrategias de intervención. Por un lado, es posible suponer que las atribuciones causales podrían incidir en la prosocialidad, ya que las decisiones se encuentan permeadas por las propias interpretaciones que se realizan frente a las situaciones que se vivencian (Anderson & Weiner, 1992; Richaud de Minzi, 2005). Así también, se esperaría que la percepción de la prosocialidad de los padres adquiera un rol predominante en el aprendizaje de comportamientos prosociales en sus hijos, quienes desde edades muy tempranas los observan e imitan (Bandura, 1982; Baumrind, 1978). Por otro lado, el estudio de los distintos motivos por los cuales las personas se involucran en comportamientos de ayuda hacia otros resulta relevante para muchos autores (Carlo & Peirotti, 2020). El estudio de esta variable podría ampliar el conocimiento respecto de cuáles son las motivaciones que se relacionan con una mayor tendencia prosocial. Por último, se menciona que la cercanía o similitud del receptor del comportamiento prosocial podría de alguna manera predisponer, condicionar e influir al benefactor (Mesurado, 2014). Así también, la heterogeneidad de los receptores y la identificación de las diferencias entre éstos y uno mismo, podría frenar o evitar la decisión de ayudar. Frente a estas consideraciones, en el presente trabajo se planteó como objetivo conocer cuánto aportan las atribuciones causales, la prosocialidad parental percibida y las motivaciones prosociales en conjunto y cada una como peso relativo, en el desarrollo de la conducta prosocial.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020es
dc.subjectPSICOLOGIA POSITIVAes
dc.subjectCONDUCTA PROSOCIALes
dc.subjectPARENTALIDADes
dc.subjectADOLESCENCIAes
dc.titleFactores implicados en el desarrollo de la conducta prosocial adolescente : el aporte del estilo atribucional, la prosocialidad parental percibida, la motivación prosocial y la identificación del receptores
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaPSICOLOGIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Balabanian, Cinthia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentinaes
uca.affiliationFil: Lemos, Viviana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentinaes
uca.affiliationFil: Richaud de Minzi, María Cristina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Doctorado en Psicología
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
factores-implicados-desarrollo-conducta.pdf2,14 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

414
comprobado en 23-abr-2024

Descarga(s)

1.570
comprobado en 23-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons