Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMihura Seeber, Federicoes
dc.date.accessioned2021-12-01T11:49:34Z-
dc.date.available2021-12-01T11:49:34Z-
dc.date.issued1992-
dc.identifier.citationMihura Seeber, F. La figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustin [en línea]. Sapientia. 1992, 47 (185). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064es
dc.identifier.issn0036-4703-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13064-
dc.description.abstractLa importancia central de San Agustín en la estructuración y desarrollo de la teología escolástica es universalmente reconocida. Este reconocimiento trasciende al de la influencia sobre los contenidos doctrinarios, para hacerse extensivo al de su carácter de antecedente de la metodología del pensamiento y la expresión que terminaría por imponerse en la edad de oro de la escolástica. Como lo reconoce Grabmann, San Agustín ha influido poderosamente en la gestación de la metodología escolástica, no sólo por su concepción general sobre las relaciones entre Dialéctica y Teología, sino por el uso efectivo de dicha metodología en sus obras de las que abrevó el pensamiento medieval. En efecto, fue en "el manejo de las demostraciones, es decir, más que nada en la técnica exterior del trabajo científico (en lo que Agustín) ha preparado ejemplarmente el método escolástico"). Pero no hay duda de que esta apreciación general sobre la influencia agustiniana debe hacer lugar al reconocimiento de notables diferencias entre el estilo de Agustín, proverbialmente ágil y elegante, y el estilo del discurso escolástico, mucho más escueto y formal. La metodología del pensamiento agustiiano (y patrística en general) presenta caracteres propios e intransferibles. Ellos resultan, por una parte, de las concretas circunstancias epocales de formación cultural y, por otra, de los específicos fines pastorales que las diferentes situaciones históricas imponen. Por grande que haya sido la influencia agustiniana en la elaboración de la Teología y el método escolástico, los procedimientos argumentales y expresivos del gran africano lo revelan como un exponente ejemplar del intelectual del bajo Imperio, y lo distinguen netamente, por lo mismo, de cualquier representante del escolasticismo medieval. Importa destacar, como Introducción a estas reflexiones, en qué consiste esencialmente esta diferencia en la expresión metódica del pensamiento...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letrases
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSapientia Vol. 47, No.185, 1992es
dc.subjectAgustín de Hipona, Santo, 354-430es
dc.subjectESCOLASTICAes
dc.subjectARGUMENTACIONes
dc.subjectDIALECTICAes
dc.titleLa figura del polemista cristiano: en los libros "Contra Cresconio", de San Agustines
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaFILOSOFIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Mihura Seeber, Federico. Investigador independientees
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: SAP - 1992 Vol XLVII nro. 185
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
figura-polemista-cristiano.pdf467,63 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

124
comprobado en 27-abr-2024

Descarga(s)

125
comprobado en 27-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons