Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12752
Título: | La acceptio a Rebvs como condición del espíritu encarnado en las quaestiones disputatae de veritate de Santo Tomás de Aquino | Autor: | Berro, Alberto | Palabras clave: | ENCARNACION; INTELECTO; TEOLOGIA; CREACION; DIOS; NATURALEZA HUMANA; HOMBRE; CORPOREIDAD; FORMA; Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274; TEORIA DEL CONOCIMIENTO | Fecha de publicación: | 1998 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | Cita: | Berro, A. La acceptio a Rebvs como condición del espíritu encarnado en las quaestiones disputatae de veritate de Santo Tomás de Aquino [en línea]. Sapientia. 1998, 53 (203). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12752 | Resumen: | Resumen: Entre las múltiples riquezas de esta grandiosa y profunda obra de Santo Tomás se puede encontrar, siguiendo un secreto hilo conductor no perceptible a primera vista, una caracterización metafísico-teológica de la condición del espíritu creado, en permanente comparación con el espíritu divino. Esta comparación, hecha sin tapujos ni problemas de límites epistemológicos, a la vez filosófica y teológica, resulta desde todo punto de vista fecunda para la comprensión profunda de ambos, a partir de lo que tienen en común —uno como modelo, el otro como semejanza—, pero a la vez lo que tienen de distinto, lo que en último análisis define a cada uno y distingue al uno del otro. Si a esto se agrega la frescura con que se comparan entre sí los dos tipos de espíritu creado —el puro y el encarnado, el ángel y el alma humana—, resulta de allí acaso la más radical caracterización del espíritu humano que se puede encontrar en toda la obra de Santo Tomás; radicalidad que brota precisamente de la naturalidad con que se permite el filósofo-teólogo abordar la comparación. Sería una falta de perspectiva reducir todo lo que en De Veritate se encuentra al respecto —e igualmente, lo que diremos en este trabajo— a un análisis meramente epistemológico del problema del conocimiento en los diversos niveles de intelecto. Ello se encuentra, sí; pero siempre inscripto en una perspectiva, en un panorama más amplio, que resulta ser teológico, metafísico y antropológico a la vez: se trata de la naturaleza de los diversos entes, que condiciona su peculiar modo de relación operativa con lo otro y distinto, tanto en el plano del conocer como en el del amor. El modo de obrar, el vivir propio del espíritu humano se determina y comprende más adecuadamente «desde arriba», desde la perspectiva panorámica que brinda la metafísica y la teología (natural y sagrada). Un trabajo puramente «filosófico» difícilmente podría alcanzar una perspectiva semejante. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12752 | ISSN: | 0036-4703 | Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Sapientia. 1998, 53 (203) |
Aparece en las colecciones: | SAP - 1998 Vol LIII nro. 203 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acceptio-a-rebvs.pdf | 589,8 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
647
comprobado en 27-abr-2024
Descarga(s)
77
comprobado en 27-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons