Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1219
Título: | Quen serve Santa Maria-sempr' a virgen groriosa : aspectos musicales de un ejemplo de contrafactum interno en el repertorio de las Cantigas de Santa María | Autor: | Rossi, Germán Pablo | Otros colaboradores: | Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Palabra y Música (11º : 2014 : Buenos Aires) Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" ; Facultad de Filosofía y Letras |
Palabras clave: | MUSICA; LITERATURA; CANTIGAS DE SANTA MARIA; HISTORIA DE LA MUSICA | Fecha de publicación: | 2014 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega | Cita: | Rossi, Germán P. “Quen serve Santa Maria-sempr' a virgen groriosa : aspectos musicales de un ejemplo de contrafactum interno en el repertorio de las Cantigas de Santa María ” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología, : Palabra y música, XI, 29-31 octubre 2014. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1219 | Resumen: | Resumen: El corpus religioso las Cantigas de Santa María atribuidas a Alfonso X el Sabio está constituido por 427 composiciones marianas de las cuales la mayoría presenta una versión melódica. Es posible rastrear en él piezas donde se han aplicado métodos de contrafactura que lo vinculan con otros repertorios tanto profanos como religiosos pero existe un caso particular en el cual este procedimiento se realiza en un nivel interno. La cantiga 213 Quen serve Santa maria y la cantiga 377 Sempr’ a Virgen groriosa presentan un ejemplo de contrafactum donde se utiliza un material melódico común para dar son a dos milagros marianos diferentes. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos que se desarrollan en el aspecto musical partiendo de la explicación que da el llamado Arte de Trovar. Posteriormente se observará en qué medida estos procesos melódicos pueden aplicarse al momento de (re)construir musicalmente otras piezas de la lírica gallego-portuguesa. Este trabajo se enmarca en torno al proyecto Reis Trobadors que se ha desarrollado en los últimos cinco años en el marco del “Seminario de investigación, recreación y difusión de la música medieval de la Península Ibérica” que funciona en la cátedra de Evolución de los Estilos I (Edad Media) de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1219 | Disciplina: | MUSICA | Derechos: | Acceso Abierto | Fuente: | Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Palabra y Música (11ª : 2014 : Buenos Aires) |
Aparece en las colecciones: | JII 2014 11a. |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
quen-serve-santa-maria-rossi.pdf | 252,24 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
137
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
64
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons