Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12135
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez, Gabriela Magdalenaes
dc.date.accessioned2021-08-20T23:43:02Z-
dc.date.available2021-08-20T23:43:02Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationLópez, G. M. Funciones de la Memoria de Trabajo en los aprendizajes elementales [en línea]. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12135es
dc.identifier.issn2718 - 7454-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12135-
dc.description.abstractResumen: El constructo de memoria de trabajo evolucionó a partir de modelos de memoria que postulaban la existencia de diferentes almacenes a corto plazo como el de Atkinson y Shiffrin (1968), según el cual el sistema de memoria a corto plazo recibe entradas de distintos almacenes sensoriales y transfiere información desde y hacia el almacén a largo plazo. Posteriormente, Baddeley y Hitch (1974) postularon un modelo multicomponente de la memoria de trabajo, que consta de un sistema que llamaron ‘ejecutivo central’, que controla el procesamiento consciente, y de dos subsistemas que almacenan temporalmente información fonológica y viso-espacial. Se han generado un gran número de modelos desde la propuesta inicial de Baddeley y Hitch. La mayoría de ellos comparte el enfoque multi sistema y de almacenes transitorios específicos para distintas modalidades sensoriales. Quizás, una importante distinción entre los diferentes modelos de memoria de trabajo radica en cómo explican la implementación del almacenamiento a corto plazo y su relación con la memoria a largo plazo. Algunos investigadores afirman que la memoria de trabajo se relaciona con la capacidad de procesamiento o retención (Baddeley y Logie, 1999; Just y Carpenter, 1992), mientras que otros señalan que se relaciona con la capacidad para controlar la atención, por ejemplo, para suprimir información irrelevante para la tarea en curso (Engle, 2002). Existe consenso científico de que la memoria de trabajo implica el almacenamiento temporal de información para su utilización en tareas cognitivas complejas que se relaciona fuertemente con la capacidad de una persona para razonar con información novedosa y atención directa a la información relevante para el objetivo. Al concebirse como un sistema cognitivo responsable del mantenimiento temporal y el procesamiento de la información durante actividades cognitivas complejas, se lo ha relacionado con dificultades de aprendizaje (Henry y MacLean, 2002; 2003), y con el éxito académico (Alloway y Alloway, 2010). Los avances en el conocimiento sobre la cognición brindan una nueva perspectiva para comprender los procesos de aprendizaje y las dificultades que pueden surgir en su adquisición y ejecución.es
dc.description.tableofcontentsI. Importancia del concepto de memoria de trabajo (MT) para los aprendizajes elementales -- II. Relevancia de las funciones de la MT en los aprendizajes -- III. Acción de la MT en la resolución de operaciones aritméticas IV. Acción de la MT en los procesos de lectura y comprensión lectora -- V. Ganancias en las habilidades académicas a través del entrenamiento de la MT -- VI. Sugerencias para estimular la memoria de trabajoes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Sociales
dc.relationEfectos de la calidad y cantidad de sueño en los procesos ejecutivos de la memoria de trabajoes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceSerie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía. 2021, 3es
dc.subjectFUNCIONES COGNITIVASes
dc.subjectMEMORIA DE TRABAJOes
dc.subjectAPRENDIZAJEes
dc.subjectCOMPRENSION LECTORAes
dc.subjectRENDIMIENTO ESCOLARes
dc.titleFunciones de la Memoria de Trabajo en los aprendizajes elementaleses
dc.typeArtículoes
uca.disciplinaPSICOLOGIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: López, Gabriela Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
crisitem.author.deptFacultad "Teresa de Ávila" (Paraná)-
crisitem.author.deptDepartamento de Humanidades (Sede Paraná)-
crisitem.author.deptCentro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social-
crisitem.author.orcid0000-0002-6765-5170-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad "Teresa de Ávila" (Paraná)-
crisitem.author.parentorgFacultad "Teresa de Ávila" (Paraná)-
Aparece en las colecciones: Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
funciones-memoria-trabajo-aprendizajes.pdf503,19 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

1.598
comprobado en 30-abr-2024

Descarga(s)

4.911
comprobado en 30-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons