Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010
Título: | El alma y su inmortalidad en el pitagorismo | Autor: | Urrutibeheity, Amelia | Palabras clave: | Pitágoras, Siglo VI a.C.; FILOSOFIA ANTIGUA; PITAGORISMO; ALMA | Fecha de publicación: | 2000 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa" | Cita: | Urrutibeheity, A. El alma y su inmortalidad en el pitagorismo [en línea]. Stylos. 2000, 9 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010 | Resumen: | Muy poco es lo que se sabe de la vida de Pitágoras. Según lo refiere Apolodoro, vivió sus primeros años en la isla de Samos, habiendo alcanzado su plenitud en el año 532/1 a.C., durante el reinado del tirano Polícrates. Al parecer cuando alcanzó la edad de cuarenta años, para no soportar a este gobernante, abandonó Samos para emigrar a Italia2• Se estableció en la Magna Grecia, en la ciudad de Crotona, donde fue muy bien recibido no solamente por sus habitantes, sino también por los de las ciudades vecinas3• Según cuenta Diógenes Laercio (VIII, 3) allí redactó leyes para los italiotas, adquiriendo gran renombre juntamente con sus discípulos: "Estos, en número de trescientos, administraban tan bien la política que la constitución fue virtualmente una aristocracia". Pero también tuvo sus enemigos, y entre ellos principalmente a un tal Kilón. Los párrafos 56-57 de la Vida de Pitágoras de Porfirio nos describen los últimos episodios vinculados a este pensador griego, a saber: la reunión de los discípulos en una casa amiga para escapar a las persecuciones de Kilón; el asesinato de cuarenta de ellos y la huida del maestro. De Crotona va a Caulonia, luego a Locres, y de allí a Tarento, y finalmente a Metapontio. Y al parecer allí es donde murió, dejándose morir de hambre en el santuario de las Musas, luego de cuarenta días de ayuno. De allí es que posteriormente, ya desde el siglo IV a.C., se conformó una leyenda convirtiendo a Pitágoras, al igual que a Sócrates, en un mártir de sus ideas... | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12010 | ISSN: | 0327-8859 (impreso) 2683-7900 (online) |
Disciplina: | FILOSOFIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Stylos No.9 (2), 2000 |
Aparece en las colecciones: | STY - 2000 nro. 9(2) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
alma-inmortalidad-pitagorismo.pdf | 2,72 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
Stylos9-2 cover.jpg | 4,19 kB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
290
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
5.079
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons