Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11762
Título: | Consideraciones sobre la organización sociopolítica anterior al advenimiento del estado en el Valle del Nilo Organization considerations previous sociopolitics of the advent of the state in the Nile Valley |
Autor: | Campagno, Marcelo | Palabras clave: | ORGANIZACION SOCIAL; ORGANIZACION POLITICA; SOCIEDAD; HISTORIA DE EGIPTO; ANTIGÜEDAD | Fecha de publicación: | 2003 | Editorial: | Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente | Cita: | Campagno, M. Consideraciones sobre la organización sociopolítica anterior al advenimiento del estado en el Valle del Nilo [en línea]. Antiguo Oriente: Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente. 2003, 1. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11762 | Resumen: | Abstract: Current research on the Nile Valley name Predynastic the previous times to the
emergence of the state. Its use constitutes a projection of a historical sequence mainly based
in the political history of Ancient Egypt. However, there are no sociopolitical parameters
beyond the boundaries of the communities at that time. These communities have to be the
point of departure for the analysis of the Nile Valley’s sociopolitical situation before the
state. Funerary practices and iconographic testimonies show some indications of social
differentiation, probably including the existence of communal elites and some kind of
leadership. Besides, different social ambits –related to economical, ideological and warlike
practices– also allow supposing the presence of leaders. This kind of evidence seems to fit
well with the anthropological concept of chiefdom societies. Resumen: Partamos de una constatación habitual. Cuando se considera cualquier cronología promedio de la historia del Antiguo Egipto, ésta aparece parcelada en grandes períodos –Reino Antiguo, Medio, Nuevo, etc., con sus consecuentes Períodos Intermedios–, cada uno de los cuales presenta alguna homogeneidad, que procede principalmente del hecho de que se trata de épocas de centralización o descentralización estatal. Las subdivisiones de tales épocas suele ser establecida en términos de las dinastías manetonianas, las cuales periodizan en función de secuencias de reyes. Más allá de las ventajas y problemas que puede comportar este tipo de periodizaciones, lo que importa destacar aquí es que el criterio central a partir del cual se establecen las diversas épocas remite básicamente a la historia política que aconteció en el valle del Nilo en tiempos antiguos. |
URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11762 | ISSN: | 1667-9202 | Disciplina: | HISTORIA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Antiguo Oriente: Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente 2003, 1 |
Aparece en las colecciones: | AO - 2003 nro.1 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
consideraciones-sobre-organizacion.pdf | 1,01 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
Antiguo Oriente vol. 1.jpg | 1,19 MB | JPEG | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
149
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
306
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons