Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1106
Título: | El manifiesto Musics as a gradual process de Steve Reich analizado en relación a cuatro teorías sobre la creatividad | Autor: | Rosas, Mariana | Otros colaboradores: | Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Música actual y tecnologías aplicadas (12º : 2015 : Buenos Aires) Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" |
Palabras clave: | Reich, Steve, 1936-; MUSICA; CREATIVIDAD; COMPOSICION MUSICAL | Fecha de publicación: | 2015 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega | Cita: | Rosas, Mariana. “El manifiesto Music as a gradual process de Steve Reich analizado en relación a cuatro teorías sobre la creatividad ” [en línea]. Semana de la Música y la Musicología : Música actual y tecnologías aplicadas, XII, 28-30 octubre 2015. Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1106….] | Resumen: | Resumen: En el presente artículo se analizan las ideas con respecto a la composición presentes en el manifiesto del compositor minimalista norteamericano Steve Reich, “La música como proceso gradual” (1968). Estas se observan en relación a una serie de teorías sobre la creatividad en arte desarrolladas por pensadores provenientes de diversas áreas, tales como la teoría platónica de la inspiración, teoría de la creatividad irracionalista de Jung, filosofía de la composición de Poe y teoría de la normatividad de Pareyson. Las teorías sobre la creatividad utilizadas se corresponden a las recopiladas por Elena Oliveras en su libro Estética. La cuestión del arte1. El manifiesto trabajado se encuentra en la recopilación de textos escritos por Reich realizada por Paul Hiller en el libro Writings on Music. 1965-2000. Steve Reich2. El propósito de este análisis es comprobar la vigencia del escrito de Reich y la relevancia de sus aportes, que remiten a conceptos presentes en teorías provenientes de espacios geográficos y temporales disímiles, ya sea acordando con ellas o planteando puntos de vista diferentes. Se cree que el conocimiento de estos procesos y razonamientos significa un aporte valioso al intérprete del repertorio de Reich y al artista en general. Se concluye que el planteo de este compositor puede encuadrarse dentro de las llamadas teorías racionalistas, pero que se relaciona también con las posiciones que nacen de la filosofía y el psicoanálisis. Estos paralelismos demuestran que Reich ha sido un compositor atento a la reflexión sobre la propia praxis compositiva. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1106 | Disciplina: | MUSICA | Derechos: | Acceso Abierto | Fuente: | Jornadas Interdisciplinarias de Investigación : Música actual y tecnologías aplicadas (12ª : 2015 : Buenos Aires) |
Aparece en las colecciones: | JII 2015 12a. |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
manifiesto-music-gradual-process-reich.pdf | 241,1 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
489
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
378
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons