Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956
Título: | El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural | Autor: | Roselli, Néstor Daniel | Palabras clave: | MUSICA; LENGUAJE VERBAL; LENGUAJE MUSICAL; COMUNICACION | Fecha de publicación: | 2017 | Editorial: | Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical | Cita: | Roselli, N. D. El lenguaje musical y el lenguaje verbal : Un enfoque histórico-cultural [en línea] En: Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical. ISBN: 978-84-09-09507-0. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956 | Resumen: | Resumen: INTRODUCCIÓN El presente trabajo analiza las similitudes y diferencias entre la música y la palabra, poniendo énfasis en la fuerte identidad que existe entre ambos fenómenos socioculturales. Este análisis se realiza desde el enfoque teórico de Vygotski o perspectiva histórico-cultural. La música es ante todo un lenguaje. Esta idea no es frecuente (o se la propone sólo de una manera superficial), precisamente porque el término lenguaje está asociado a la palabra, esto es, al lenguaje verbal. Un lenguaje es un sistema de signos culturales que posibilita compartir significados, o sea comunicarse socialmente. El lenguaje verbal está montado en la capacidad simbólica de las personas; a través de los signos lingüísticos se puede operar virtualmente sobre la realidad. Esta segunda realidad en la que opera la palabra implica el desarrollo de funciones cognitivas, las más altas filogenéticamente, que llamamos pensamiento. Así, la palabra no es sólo un instrumento comunicacional; es la constructora de la conciencia y del pensamiento. Esta bidimensionalidad del lenguaje verbal (función comunicacional y función estructurante del psiquismo individual) fue muy bien analizada por Vygotski y puede resumirse en la clásica premisa de que es la intersubjetividad la que crea la subjetividad. Para este psicólogo ruso el lenguaje es un instrumento de mediación semiótica que fundamenta el acto comunicacional y, a través de un proceso de interiorización, también el surgimiento de la conciencia (comunicación del sujeto consigo mismo). Por supuesto, Vygostki deja en claro que el pensamiento no es sólo lenguaje interiorizado, pero es claro que es el acto comunicacional (semiótico) el que funda el pensamiento. Esta dependencia de la conciencia de un particular sistema cultural de signos implica una concepción contextualizada del pensamiento. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10956 | ISBN: | 978-84-09-09507-0 | Disciplina: | MUSICA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Fernández, B. Paula Ortiz Ruiz, F. de. López de la Llave, A. (Coord.) (2017) CONΨMUSICA 2017 : Contribuciones científicas presentadas en el I Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación musical [en línea]. Granada : Asociación Española de Psicología de la Música y de la Interpretación musical. |
Aparece en las colecciones: | Libros/partes de libro |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
lenguaje-musical-lenguaje-verbal.pdf | 284,65 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
913
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
2.695
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Altmetric
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons