Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10924
Título: | Bonifacio Valentina, Del trabajo ajeno y vacas ariscas. Puerto Casado. Genealogías (1886-2000), Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Biblioteca Paraguaya de Antropología, 108), Asunción, 2017, 321 p., bibliogr., ill. (blanco y negro), photos. | Autor: | Córdoba, Lorena Isabel | Palabras clave: | HISTORIA DEL PARAGUAY; ANTROPOLOGIA; HISTORIA SOCIAL; HISTORIA ECONOMICA; Bonifacio, Valentina; EMPRESAS | Fecha de publicación: | 2018 | Editorial: | Société des Américanistes | Cita: | Córdoba, L. I. Bonifacio Valentina, Del trabajo ajeno y vacas ariscas. Puerto Casado. Genealogías (1886-2000), Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (Biblioteca Paraguaya de Antropología, 108), Asunción, 2017, 321 p., bibliogr., ill. (blanco y negro), photos [en línea]. Journal de la Société des américanistes. 2018, 104 (2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10924 | Resumen: | Hay una pregunta fundamental que rodea a todos los documentos, archivos, fotografías y testimonios que compila este libro y que no figura explícitamente en ninguna parte: ¿qué o quién es, exactamente, un “casadeño”? A lo largo de los sucesivos capítulos, Valentina Bonifacio documenta y analiza la memoria de los hombres y mujeres que durante un siglo formaron parte de la empresa de Carlos Casado del Alisal en Paraguay. Carlos Casado S.A. fue una compañía dedicada a la extracción del tanino –procedente de la tala del quebracho colorado–, que se utilizaba para curtir el cuero: una empresa icónica del Paraguay industrial que se asentó en una región inhóspita del Chaco boreal en la cual el ganado cimarrón, las vías del ferrocarril, los quebrachales y los hombres conformaban un “agenciamiento” o conglomerado sociocultural único. De esta forma, “Casado” se transformó en una suerte de categoría polisémica que designaba a un actor económico-social pero también a un tiempo, a un lugar o a un referente ineludible del capitalismo extractivo sudamericano y “casadeño”, por tanto, a los protagonistas indígenas y no indígenas de todo un siglo de historia. Sin embargo, el libro no nos propone una mera historia cronológica del auge y caída de una empresa extractiva: analizando los testimonios y la memoria oral de los pobladores (indígenas, criollos, habitantes oriundos o trasplantados por la Guerra del Chaco), pero a la vez completando la información de terreno con una serie de documentos oficiales de la empresa, datos procedentes de archivos estatales y privados y una extensa muestra fotográfica que ayuda el lector a situar a los protagonistas en su singular escenario, nos conduce en un colorido recorrido de casi un siglo de historia... | Cobertura Espacial: | Paraguay | Cobertura Temporal: | Siglo XIX | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10924 | ISSN: | 1957-7842 (online) | Disciplina: | CIENCIAS SOCIALES | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Journal de la Société des américanistes 104-2, 2018 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
bonifacio-valentina-trabajo-ajeno.pdf | 264,01 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
92
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
46
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons