Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782
Título : | La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen | Autor : | Quartulli, Diego Salvia, Agustín |
Palabras clave : | DESIGUALDAD SOCIAL; MOVILIDAD SOCIAL; ESTRUCTURA SOCIAL; SISTEMA SOCIAL; POLARIZACION; ARGENTINA | Fecha de publicación : | 2011 | Editorial : | Biblos | Cita : | Quartulli, D., Salvia, A. La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen [en línea]. En: Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782 | Proyecto: | Barómetro de la Deuda Social Argentina | Resumen : | Introducción: La desigualdad social posee muchas facetas y la desigualdad en los procesos de estratificación social puede ser considerada como una de ellas. Bajo esta perspectiva, a continuación se muestran una serie de análisis para el caso argentino de las últimas generaciones, sobre la desigualdad social sobre dimensiones “clásicas” que usualmente suelen denominarse “movilidad” y “estratificación” social que, aún en tiempos de una “modernidad líquida” (Bauman 2002) o de una “radicalización de la modernidad” (Giddens 1990) parecen seguir mostrando su vigencia a la hora de evidenciar la gran (y muchas veces injusta) desigualdad persistente en esta importante dimensión de la desigualdad social. Cuando hablamos de movilidad social podemos hablar tanto de movilidad intrageneracional como de movilidad intergeneracional. Ambos tipos de procesos se miden a través de datos de individuos que permiten predicar propiedades de la estructura social, ocupacional o socioeconómica e inferir algunas relaciones entre esta y otras relaciones sociales como la educación, la ocupación, la familia, etc. que a posteriori, permiten describir a las sociedades en su conjunto. En este trabajo abordaremos exclusivamente algunos aspectos de la movilidad intergeneracional que presenta la actual estructura social argentina. O sea, se habrá de examinar la permanencia o cambio en términos de inserción social que ha experimentado la población con respecto a la posición social del grupo familiar de origen, para lo cual se utiliza como criterio de clasificación el estrato socio-ocupacional del principal sostén del hogar cuando el entrevistado tenía 14 años. Esta inserción se habrá de comparar bis a bis con la posición socio-ocupacional actual, tomando para ello como indicador la inserción socioocupacional del entrevistado en un tiempo reciente. | URI : | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782 | ISBN : | 978-950-786-925-9 | Disciplina: | CIENCIAS SOCIALES | Derechos: | Acceso abierto |
Appears in Collections: | Colaboraciones en ediciones externas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
deudas-sociales-argentina-post-reformas.pdf.jpg | 49,44 kB | JPEG | ![]() View/Open | |
Páginas desdedeudas-sociales-argentina-post-reformas-8.pdf | 386,55 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
219
checked on Aug 11, 2022
Download(s)
129
checked on Aug 11, 2022
Google ScholarTM
Check
Altmetric
This item is licensed under a Creative Commons License