Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10599
Título : Conductas prosociales en adolescentes de diferentes estatus socioeconómicos
Autor : Pérez Colman, L. Emmanuel 
Vázquez, Julián Elías 
Otros colaboradores: Sione, César
Director de Tesis: Moreno, José Eduardo
Palabras clave : PROSOCIALIDADADOLESCENCIAPSICOLOGIA DEL DESARROLLOVALORESRELACIONES INTERPERSONALESEMPATIA
Fecha de publicación : 2020
Cita : Pérez Colman, L. E., Vázquez, J. E. Conductas prosociales en adolescentes de diferentes estatus socioeconómicos [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10599
Resumen : En los últimos años se ha visto un aumento del nivel de pobreza, no solo a nivel provincial sino nacional, lo que convierte a la economía como un factor fundamental en ser estudiada para establecer posibles influencias en el desarrollo de la conducta del ser humano. En la presente investigación se estudian las conductas prosociales, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico en el que se desarrollan. A su vez, se observa que parte del desarrollo de conductas prosociales se encuentran en el período de la adolescencia o adultez temprana, siendo ellos, quienes poseen mayor tendencia a ser influenciados por los factores ambientales que determinan sus conductas, ya sean agresivas o prosociales. En la presente investigación de tipo correlacional, se adjunta también, una serie de preguntas abiertas, de las cuales se hizo un análisis para agrupar los datos en categorías basadas en la teoría de Eberly y Streeter (2002) para clasificar las conductas prosociales y de Carlo y Randall (2002) para clasificar sus motivaciones. Se planteó como objetivo determinar la relación existente entre conductas prosociales y status socioeconómicos en adolescentes de la ciudad de Paraná. Para ello, se buscó la respuesta al problema: ¿Cuál es la relación entre conductas prosociales y estatus socioeconómicos en adolescentes de la ciudad de Paraná, Entre Ríos? La muestra estuvo compuesta por 103 (ciento tres) alumnos de secundaria entre 15 y 18 años de edad de los cuales 3,9% pertenece a el Estrato Alto, el 42,7% pertenece al Estrato Medio-Alto, el 29,1% al estrato Medio-Bajo, el 21,4% al Estrato Obrero y el 2,9% al Estrato Pobreza Extrema. Estos alumnos fueron estudiantes de diferentes colegios de la ciudad de Paraná Entre Ríos de los cuales unos asisten a escuelas que se ubican en zona centro y otros asisten a escuelas ubicadas en la periferia. La misma fue intencional, esto permitió la selección de los sujetos según criterios definidos teóricamente como adecuados para los propósitos del estudio. Para evaluar las conductas prosociales se administró la prueba de conductas prosociales de Caprara adaptado a la Argentina por Regner y Vignale (2008). La escala consta de 16 ítems y utiliza una escala tipo Likert de 5 opciones, que van desde nunca/casi nunca a siempre/casi siempre. Pueden distinguirse los ítems que evalúan el aspecto prosocial (3, 4, 6, 7, 9 y 13); y los que evalúan empatía y apoyo emocional (ítems 5, 8, 10 y 12). Los ítems 1, 2, 11, 14, 15 y 16 fueron omitidos por considerar que brindan menor información, según análisis psicométricos previos realizados por los autores originales de la Escala de Prosocialidad.Conjuntamente fue tomado el test de estatus socioeconómico conocido como escala GRAFFAR (Méndez & de Méndez, 1994), el cual tiene cuatro dimensiones, que miden la profesión del jefe de la familia, el nivel de instrucción de la madre, la fuente de ingreso y las condiciones de alojamiento. Dicho instrumento fue administrado por los investigadores con el fin de medir la variable estrato socioeconómico en las muestras que permitió dilucidar el estatus de los estudiados. Además, se realizaron una serie de preguntas abiertas en las cuales se les interrogó acerca de las comportamientos para poder determinar los significados que los sujetos otorgaban a la prosocialidad. En el presente trabajo se hipotetizó que a mayor estratos socioeconómicos mayor número de conductas prosociales, además, se esperaba que, en los estratos económicos más elevados se presentarían mayor número de conductas prosociales relacionadas al apoyo económico, a su vez en los estratos económicos más bajos se presentarían mayor número de conductas prosociales relacionadas al apoyo emocional. Los datos que arrojó el estudio, demostraron que no existía una relación directa entre la prosocialidad de los sujetos respecto a su estatus socio-económico. Sin embargo, pudo notarse la tendencia de la mayoría de los participantes de estatus alto y bajo a considerar de mayor importancia las acciones relacionadas al compartir, (contrario a lo que se esperaba según la segunda hipótesis). Como conclusión se podría hipotetizar que a pesar de que los sujetos provienen de ámbitos socioeconómicos diferentes, los resultados de la investigación demuestran una correlación nula entre las variables estudiadas, por lo que no existe relación significativa entre conductas prosociales y estatus socioeconómicos. A su vez, considerando que las pruebas fueron administradas en diferentes establecimientos educativos, podríamos considerar en futuras investigaciones la posibilidad de investigar los efectos de las instituciones educativas en el desarrollo de la prosocialidad.
URI : https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10599
Disciplina: PSICOLOGIA
Derechos: Acceso abierto
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
conductas-prosociale-adolescentes-diferentes.pdf802,08 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem

Visualizaciones de página(s)

918
comprobado en 28-mar-2024

Descarga(s)

2.206
comprobado en 28-mar-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons