Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196
Título: | ¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? | Autor: | Vega, Gustavo de la | Palabras clave: | Weber, Max, 1864-1920; CAPITALISMO; CIENCIA POLITICA; LEGITIMIDAD; PODER; DOMINIO; ORDEN POLITICO | Fecha de publicación: | 2000 | Editorial: | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | Cita: | Vega, G. de la. ¿Por qué considerar a Max Weber un "clásico"? [en línea]. Colección. 2000, 6 (9). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196 | Resumen: | Resumen: "Max Weber 1864-1920, abogado de profesión y sociólogo por vocación. Realizó una tipología sobre la legitimidad que figura en cualquier trabajo teórico vinculado al concepto del poder. Fue el autor de la Etica protestante y el Espíritu del capitalismo. Le debemos los tipos ideales y la edición -póstuma- de Economía y Sociedad". Con esta definición podemos dar por cubierta lo que podría llamarse la "vulgata weberiana·: Pero si leemos con atención su obra veremos que encierra infinidad de temas y tratamientos que aún hoy día siguPn siPnrlo polémicos y estimulantes. Tanto es así que a pesar de la dispersión de su obra, sus escritos no son indiferentes a distintas corrientes de pensamiento que lo incorporan, lo cuestionan, critican y ensalzan. Así Parsons, en lo que fue el desembarco de Max Weber en EEUU hacia los años 30, reconstruyó un Weber afín a su teorfa funciona lista 1 • Gerth y Milis cuestionaron esa versión y ofrecieron un nuevo modelo de Weber con otras preocupaciones2 • Tampoco fue indiferente para la izquierda: en definitiva era un autor burgués, que reivindicaba la autonomía de la supesctructura (específicamente de las ideas religiosas). Así la Escuela de Frankfurt consideró su obra como un hito final del iluminismo y un jalón en la pérdida del sentido del hombre3 y Marcuse calificó a Economía y sociedad como una acumulación orgiástica de definiciones4 • Siguiendo con los autores de izquierda, mientras algunos como Zcitling Jo colocan en una posición de confrontación y lucha permanente con el fantasma de Marx5, otros tratan de lograr una síntesis neomarxista que incluya la temática weberiana6• Finalmente también Habermas da un amplio tratamiento e incorpora grandes preocupaciones weberianas en su Teoría de la acción comunicativa. | URI: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10196 | ISSN: | 0328-7998 (impreso) 1850-003X (onlíne) |
Disciplina: | CIENCIA POLITICA | Derechos: | Acceso abierto | Fuente: | Colección Año 6, No, 9, 2000 |
Aparece en las colecciones: | COL - 2000 Año VI nro. 09 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
por-que-considerar-max-weber.pdf | 867,77 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
cover_issue_55_es_AR.gif | 9,99 kB | GIF | ![]() Visualizar/Abrir |
Visualizaciones de página(s)
1.197
comprobado en 30-abr-2024
Descarga(s)
1.537
comprobado en 30-abr-2024
Google ScholarTM
Ver en Google Scholar
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons