Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas


Título del Proyecto
Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas
Código
PISAC-COVID-19-00009 (NODO 2)
Coordinador del Proyecto
 
Fecha de Inicio
02-03-2021
Fecha de finalización
31-03-2022
 
 
País de las entidades financiadoras
Argentina
Programa de financiación
Convocatoria PISAC-COVID-19. La sociedad argentina en la Postpandemia
 
Monto
$ 5.498.750
Duración
1 año (12 meses) - Fecha de inicio: Marzo-2021 / Fecha de finalización: Marzo-2022
La pandemia del Coronavirus (COVID-19), se ha constituido en una crisis global con alto impacto en múltiples aspectos de las condiciones de vida de las poblaciones. Las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), tanto en la Argentina, como en otros tantos países del mundo, ha sido la medida sanitaria que se ha considerado más efectiva para controlar la propagación del virus. La misma se ha extendido, en el país, por más de cien días con variaciones jurisdiccionales en su grado de flexibilidad.
Si bien en el marco de esta pandemia las infancias no se constituyen en la población de mayor riesgo, se conjetura que la situación de aislamiento extendida en el tiempo ha producido un incremento de la vulnerabilidad de las infancias en el pleno ejercicio del derecho a la salud. Derecho que supone múltiples aspectos, algunos asociados al sostenimiento de la vida como es el acceso a los alimentos y otros vinculados al desarrollo humano y social.
Los efectos nocivos del aislamiento social en la economía y condiciones de vida de la población sin dudas tuvieron que repercutir en el acceso a los alimentos y los hábitos alimentarios de los hogares, así como la falta de actividad física puede afectar la salud física (acrecentar la propensión al sobrepeso, trastornos del sistema inmune, etc.), emocional (ansiedad, depresión, alteración del estado de ánimo, etc.) e intelectual (falta de atención, trastornos del sueño, etc.) de las niñas/os y adolescentes. Se trata de problemáticas que atraviesan a las diferentes infancias pero que probablemente presentan particularidades según el ciclo vital, el género, el nivel socioeconómico de los hogares y la ubicación geográfica, entre otros.
Si bien, el gobierno argentino, en el marco de la actual crisis sanitaria, ha adoptado medidas paleativas orientadas a los sectores sociales más vulnerables como transferencias de ingresos fijas a hogares beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y la Tarjeta Alimentar (TA) orientada al consumo exclusivo de alimentos de los hogares con niñas/os entre 0 y 6 años beneficiarios de la AUH.
Se trata de políticas de transferencia de ingresos encaminadas especialmente a los hogares pobres y con niñas/os, atentos a la tendencia creciente de los indicadores de pobreza, indigencia e inseguridad alimentaria de los últimos años que han tenido a la niñez como una de sus principales víctimas. No obstante, se destacan las implicancias éticas que subsisten en la mejora de los problemas nutricionales y alimentarios durante la infancia, que implican daños irreversibles en la salud individual y poblacional a corto y largo plazo.
Asimismo, ya avanzada la cuarentena y con diferencias geográficas significativas se flexibilizaron las medidas de aislamiento social en niñas/os y adolescentes, propiciando las salidas recreativas. Sin embargo, se conjetura un incremento significativo de la propensión a la insuficiente actividad física, y los costos directos e indirectos que tendrán sus consecuencias en la atención médica, las pérdidas de productividad, y los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs).
Los costos directos sanitarios y los DALYs, se estimaron para enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular (ACV), diabetes tipo 2, cáncer de mama y cáncer de colon, atribuibles a la insuficiente actividad física. Así, se evidencia que, además de la morbilidad y la mortalidad prematura, la insuficiente actividad física es responsable de una carga económica considerable (Ding Ding et al., 2016)1 . En un contexto, donde no estaba presente la actual emergencia sanitaria, se ha evidenciado que los recursos sanitarios son finitos y que se incrementan las demandas sobre gastos de salud pública, ante lo cual, aquellos responsables del diseño e implementación de políticas públicas, se encuentran interpelados a tomar decisiones de asignación de recursos que sean competitivas.
Para esto, se debe tener en cuenta la fuerte evidencia que sugiere que la insuficiente actividad física puede ser mitigada y traducirse en un significativo ahorro, tanto en costos directos como indirectos, en la salud pública (Davis et al., 2014).
Tanto la inseguridad alimentaria en un sentido amplio como la insuficiente actividad física en las infancias son problemáticas previas a la pandemia COVID-19, pero que se conjetura se han profundizado de modo significativo y probablemente tendrán efectos biopsicosociales en las infancias y su potencial de desarrollo humano y social. En este sentido, parece relevante realizar una aproximación integral al fenómeno con el objetivo de estimar la magnitud de los efectos, los principales factores asociados, pero también el efecto de las medidas paleativas y su potencial de desarrollo en la etapa post-pandemia. Se requiere de un diagnóstico cuanti-cualitativo que pueda dar cuenta de la incidencia del fenómeno, poblaciones más vulnerables, evaluación de las medidas y programas implementados, y perspectiva de las poblaciones afectadas con el objetivo de poder diseñar recomendaciones en diferentes niveles.

OBJETIVOS GENERALES
a) Estimar los efectos de las medidas de aislamiento obligatorio y preventivo en la seguridad alimentaria de las infancias urbanas en la Argentina, ex ante – ex post del comienzo de las medidas de aislamiento social obligatorio (2019-2020), y principales factores asociados a partir de los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA 2019 y EDSA-PISAC 2020).

b) Evaluación y monitoreo del impacto del Plan ALIMENTAR, en los hogares con niñas/os en el país, a partir de los datos de la EDSA 2019 y EDSA-PISAC 2020, con estudios evaluativos sincrónicos y diacrónicos de la población beneficiaria (panel de hogares beneficiarios ex antes – ex post del comienzo del Plan, con y sin TA). Asimismo, se considera una evaluación cualitativa del proceso de implementación del Plan.

c) Calcular los efectos de las medidas del ASPO en la actividad física de niñas/os y adolescentes en grandes ciudades de la Argentina, ex antes – ex post del comienzo de las medidas de aislamiento social obligatorio, y principales factores asociados a partir de los datos de la EDSA 2019 y EDSA-PISAC 2020.

d) Comprender los hábitos alimenticios y de comensalidad de las niñas/os y adolescentes en el espacio familiar y en el espacio no familiar (comedores escolares y comunitarios), tratando de dar cuenta de los cambios que han tenido lugar tras las medidas de aislamiento social en un sentido amplio (qué comen, bajo qué circunstancias, con quién, motivaciones y actitudes asociadas, etc.). Asimismo, se propone profundizar en las actividades físicas y comportamiento sedentario de niñas/os y adolescentes ex antes – ex post del ASPO (aspectos objetivos y subjetivos).

e) Reconocer las transformaciones en las prácticas lúdicas activas, actividades físicas y su contraparte el comportamiento sedentario de niñas/os y adolescentes ex antes – ex post del comienzo de las medidas de aislamiento social obligatorio.

f) Construcción de una base de datos georreferenciada y la EDSA-PISAC 2020 usuario con indicadores específicos de seguridad alimentaria, actividad física y comportamiento sedentario en niños/as y adolescentes de grandes ciudades de la Argentina y un conjunto amplio de variables sociodemográficas, socioeconómicas y geográficas.

g) Diseñar recomendaciones de política pública, protocolos, estrategia de comunicación y de formacióneducación en el campo de la salud alimentaria y actividad física infantil, orientada a diferentes entornos y actores sociales.
 

Publications
(Todos)

Resultados 1-6 de 6.