Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7731
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorDeneulin, Séverinees
dc.coverage.spatialBUENOS AIRESes
dc.coverage.spatialAMERICA LATINAes
dc.date.accessioned2019-06-21T23:35:51Z-
dc.date.available2019-06-21T23:35:51Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationDeneulin, S. Crear ciudades más justas para la vida : una combinación del derecho a la ciudad y el enfoque de las capacidades [en línea]. En Suárez, A. L., Mitchell, A., Lépore, E. (eds.). Las villas de la ciudad de Buenos Aires : territorios frágiles de inclusión social. Buenos Aires: EDUCA, 2014 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7731es
dc.identifier.isbn978-987-620-272-5-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7731-
dc.description.abstractIntroducción: América Latina está cada vez más urbanizada. En el año 2000, más del 80% de la población latinoamericana vivía en áreas urbanas, el doble de la proporción de 1950. La cantidad de ciudades latinoamericanas con más de un millón de habitantes dio un salto de 8 en 1950 a 56 en 2010. Cuatro ciudades –México, San Pablo, Río y Buenos Aires– tienen más de diez millones de habitantes (Suárez, 2014). En la actualidad, América Latina es el continente más urbanizado (Cohen, 2014). Este proceso de urbanización, sin embargo, no se desarrolló de modo integrado. La historia de la ciudad latinoamericana es la de una ciudad “fracturada” (Koonings y Kruijt, 2007) con una profunda división entre “las villas y el resto” (Rodgers et al., 2011: 560). La proporción de personas que viven en asentamientos informales con un acceso precario a los servicios públicos es muy alta. De acuerdo con la información de ONU-Hábitat, en 2010 el 24% de la población urbana de América Latina vivía en viviendas precarias y el 40% vivía en su casa de modo ilegal (Suárez, 2014)...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEDUCAes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceSuárez, A. L., Mitchell, A., Lépore, E. (eds.). Las villas de la ciudad de Buenos Aires : territorios frágiles de inclusión social. Buenos Aires: EDUCA, 2014es
dc.subjectURBANIZACIONes
dc.subjectSOCIOLOGIAes
dc.subjectPOLITICA DE VIVIENDAes
dc.subjectINCLUSION SOCIALes
dc.subjectDERECHO A LA VIVIENDAes
dc.titleCrear ciudades más justas para la vida : una combinación del derecho a la ciudad y en el enfoque de las capacidadeses
dc.typeParte de libroes
uca.pathFacultad de Ciencias Sociales|Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo Humano e Inclusión Social|Libroses
uca.disciplinaSOCIOLOGIAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_facultad/Programa inter.desarrollo humano/libros/crear-ciudades-justas-vida-deneulin/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Deneulin, Séverine. Universidad de Bath. Departamento de Ciencias y Políticas Sociales; Reino Unidoes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Appears in Collections:Libros/partes de libro
Files in This Item:
File Description SizeFormat
crear-ciudades-justas-vida-deneulin.pdf295,44 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

128
checked on Jun 6, 2023

Download(s)

248
checked on Jun 6, 2023

Google ScholarTM

Check


Altmetric


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons