Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/393
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorZarrabeitía de Amuchástegui, María Cristinaes
dc.contributor.authorParedes, María Carolinaes
dc.date.accessioned2019-04-02T22:11:42Z-
dc.date.available2019-04-02T22:11:42Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationParedes, M. C. 2013. Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/393es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/393-
dc.description.abstractResumen: Al inicio de la década del '70, se retomaron los estudios de los microorganismos que se asocian a las raíces de los vegetales. El desarrollo de estas prácticas, crearon el concepto de biofertilización, que es la manera de suministrar a las plantas algún nutriente que ellas necesitan para su crecimiento, mediante un proceso biológico en el que intervienen diferentes microorganismos. En la actualidad existen diferentes tratamientos para lograr la biofertilización: 1. La inoculación de leguminosas con bacteria endosimbióticas fijadoras de nitrógeno atmosférico; estos son microorganismos del género, Rhizobium, Bradyrhizobium, etc. que efectúan una asociación simbiótica con la planta, mediante la formación de nódulos. 2. La inoculación de gramíneas con bacteria diazótrofas fijadoras de nitrógeno atmosférico; estos microorganismos del género Azospirillum, Azotobacter, etc., no forman una asociación simbiótica, sino que su accionar, se produce alrededor del área de las raíces (rizósfera), produciendo sustancias promotoras del desarrollo radicular (fitohormonas). Estas asociaciones permiten mantener la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, beneficiando, no sólo a los rendimientos de los cultivos, sino también a las condiciones físico químicas de los suelos cultivados. En el siguiente trabajo, se presentarán los casos de asociación simbiótica en leguminosas y gramíneas, tomando como ejemplo a los cultivos de soja y maíz respectivamentees
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaes
dc.language.isospaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.subjectFIJACION DEL NITROGENOes
dc.subjectGRAMINEASes
dc.subjectLEGUMINOSASes
dc.subjectRHIZOBIUMes
dc.subjectBRADYRHIZOBIUMes
dc.subjectSOJAes
dc.subjectGLYCINEMAX AGROVOCes
dc.subjectINOCULACIONes
dc.subjectAZOSPIRILLUMes
dc.subjectMAIZes
dc.subjectZEAMAYSes
dc.subjectABONOSes
dc.titleFijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneases
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.pathFacultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias|Ingeniería en Producción Agropecuaria|Trabajo finales
uca.disciplinaPRODUCCION AGROPECUARIAes
uca.tesis.gradoAlcanzadoTRABAJO FINALes
uca.filename/home/data-uca/data_old/Tesis/fijacion.dir/doc.xmles
uca.filename/home/data-uca/data_old/snrd/63/fijacion-biologica-nitrogeno-leguminosas/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Paredes, María Carolina. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Appears in Collections:Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria
Files in This Item:
File Description SizeFormat
doc.pdf2,56 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

6,113
checked on Jun 3, 2023

Download(s)

19,430
checked on Jun 3, 2023

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons