Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3641
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorZanca, José A.es
dc.contributor.otherJornadas Diálogos : Literatura, Estética y Teología (4ª : 2010 : Buenos Aires)es
dc.contributor.otherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Teologíaes
dc.coverage.spatialARGENTINAes
dc.date.accessioned2019-06-01T17:56:45Z-
dc.date.available2019-06-01T17:56:45Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationZanca, José A. “Las narrativas de la secularización : apuntes sobre la crítica católica argentina de los años cincuenta” [en línea]. Jornadas Diálogos : Literatura, Estética y Teología : Miradas desde el bicentenario : Imaginarios, figuras y poéticas, IV, 12-14 octubre 2010. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3641es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/3641-
dc.description.abstractEl cristianismo posee una larga tradición en la que formas religiosas se enuncian a través de elaboradas expresiones artísticas. Ciertas manifestaciones estéticas de la década de 1950 funcionan como un prisma a través del cual es posible seguir, en el catolicismo, un proceso de “secularización interna”. En este caso, las opiniones que los intelectuales católicos argentinos brindaron sobre la estética en el período de la segunda posguerra constituyen un valioso insumo para conocer sus propias ideas acerca del lugar que la religión debía ocupar en la sociedad moderna. Hablan también de una nueva concepción en torno a motivos que, hasta ese momento, parecían de uso exclusivo de los teólogos. Sin duda, la idea de “construir el gusto” era un tópico recurrente en distintas publicaciones de la época, enmarcado en una aspiración pedagógica y modernizadora del público argentino. Lo relevante aquí es el carácter disruptivo que adquiere esa estética que habla sobre lo religioso y la buena acogida que, en general, recibió en las publicaciones de la cultura católica local...es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceJornadas Diálogos : Literatura, Estética y Teología. Miradas desde el bicentenario : Imaginarios, figuras y poéticas (4ª : 2010 : Buenos Aires)es
dc.subjectCATOLICISMOes
dc.subjectSECULARIZACIONes
dc.subjectCULTURAes
dc.subjectESTETICAes
dc.subjectCRITICA CULTURALes
dc.subjectTEOLOGIAes
dc.titleLas narrativas de la secularización : apuntes sobre la crítica católica argentina de los años cincuentaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
uca.pathFacultad de Filosofía y Letras|Jornadas: Diálogos entre Literatura, Estética y Teología|2010es
uca.disciplinaARTEes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_generic/Jornadas-Dialogos/2010/narrativas-secularizacion-apuntes/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Zanca, José A. Universidad de San Andrés; Argentinaes
uca.affiliationFil: Zanca, José A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: JDLET 2010
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
narrativas-secularizacion-apuntes.pdf756,11 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

197
comprobado en 30-abr-2024

Descarga(s)

185
comprobado en 30-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons