Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Miguez, Fernando | es |
dc.contributor.author | Perearnau, Carlos Alberto | es |
dc.date.accessioned | 2019-04-02T22:03:12Z | - |
dc.date.available | 2019-04-02T22:03:12Z | - |
dc.date.issued | 2012 | - |
dc.identifier.citation | Perearnau, Carlos A. 2012. Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322 | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/322 | - |
dc.description.abstract | Resumen: En la actualidad, a la hora de sembrar maíz, existe una gran variedad de híbridos a elegir. Dado este abanico de opciones, destacamos la importancia de lograr una correcta elección. Esta elección no debe basarse únicamente en máxima productividad, sino también en su adaptabilidad o estabilidad al medio ambiente. El objetivo de esta tesis es comparar el comportamiento de cuatro híbridos de maíz para determinar si existe diferencia en la adaptación a diferentes ambientes productivos y en su potencial de rendimiento. Para lograr este objetivo se tomo una zona homogénea y representativa del lote, sobre la que se realizó un diseño estadístico en bloques completos aleatorizados. Se realizó un bloque por campo. Cada bloque estuvo compuesto por cuatro parcelas ubicadas a la par. Los híbridos se asignaron en forma aleatoria a las parcelas. Para la determinación del IAF se cosecharon 5 hojas “grandes” y 5 hojas “pequeñas” por parcela las cuales se les midió el ancho y largo, para poder determinar el área. La cosecha se realizó en forma manual recolectando 10 espigas por parcela, donde se contó el número de hileras por espiga, granos por hilera, peso de mil granos y por último se calculó el rinde estimado. Estos rendimientos fueron validados con la posterior cosecha a máquina y pesada de la parcela en balanza tolva. Luego de realizar esta tesis podemos concluir la importancia de conocer en profundidad el híbrido a sembrar, dada que se han encontrado grandes diferencias en cuanto a su estabilidad y algunas características que están relacionadas en forma directa al rendimiento | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language | spa | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Acceso Abierto | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es |
dc.subject | MAIZ | es |
dc.subject | ZEA MAYS | es |
dc.subject | HIBRIDOS | es |
dc.subject | COSECHA | es |
dc.subject | SIEMBRA | es |
dc.subject | PRODUCCION | es |
dc.subject | RENDIMIENTO | es |
dc.subject | PARCELAS | es |
dc.subject | CULTIVO | es |
dc.title | Ensayo comparativos de híbridos de maíz comerciales en distintos ambientes en la localidad de América | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
uca.path | Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias|Ingeniería en Producción Agropecuaria|Trabajo final | es |
uca.disciplina | PRODUCCION AGROPECUARIA | es |
uca.tesis.gradoAlcanzado | TRABAJO FINAL | es |
uca.filename | /home/data-uca/data_old/Tesis/ensayo-c.dir/doc.xml | es |
uca.filename | /home/data-uca/data_old/snrd/63/ensayo-comparativos-hibridos-maiz/metadata.xml | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Perearnau, Carlos Alberto. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
Appears in Collections: | Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria |
Page view(s)
142
checked on May 27, 2023
Download(s)
133
checked on May 27, 2023
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License