Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/278
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArcuri, María Paulaes
dc.contributor.authorPérez, Leandro Andréses
dc.coverage.spatialNOAes
dc.date.accessioned2019-04-02T21:58:12Z-
dc.date.available2019-04-02T21:58:12Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.citationPérez, L. A. 2013. El desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentino [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/278es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/278-
dc.description.abstractResumen: El corrimiento de la frontera agrícola ha impulsado a la ganadería a zonas con capacidad para sostener menor cantidad de animales por hectárea. La región del Chaco semiárido surge como un actor principal, siendo la estacionalidad y variabilidad en sus condiciones climáticas una de las principales limitantes (Renolfi, 1986). La intervención en el paisaje, producto del desconocimiento a lo largo de siglos, dio como resultado grandes extensiones de formaciones leñosas y estratos inferiores muchas veces cerrados y espinosos (Torrela et al., 2006). Las leyes que regulan el uso de los bosques en Santiago del Estero son dos, una provincial (Ley 6.841/06) y otra nacional (Ley 26.331/07), ambas regulan la conservación y el aprovechamiento racional de los bosques (Coria et al., 2009). El desmonte consiste en la erradicación parcial o total de la vegetación arbórea o arbustiva que cubre el suelo, para permitir, en el caso de “Puma Argentina” la implantación de pasturas. El desmonte selectivo mediante el rolado está cobrando mayor importancia entre los productores ganaderos del Chaco semiárido. Cada productor lleva a la práctica diferentes tipos de rolados, desde los más abiertos, hasta los de mayor densidad arbórea por hectárea (Anriquez et al., 2008). La causa básica de las bajas cargas en muchas zonas de la región chaqueña semiárida en la actualidad es la baja oferta de forraje. El objetivo es incrementar el acceso y la transitabilidad de los animales. Panicum maximum Cv. Gatton panic, permitió aumentar la oferta de forraje mejorando la receptividad de los campos ganaderos. La amplia difusión y excelente implantación de la especie, la convierten en la principal forrajera de los sistemas productivos (mixtos y ganaderos) (Cornacchione, 2008). La tolerancia al sombreo que muestra esta especie la hacen casi insustituible al momento de plantear manejos bajo el monte. Con el objetivo de realizar un seguimiento de los distintos sistemas de desmonte en términos de calidad se realizó una extensa revisión bibliográfica y una prueba piloto en Quimilí, Santiago del Estero. Se trabajó con tres categorías dentro del rodeo de cría desde Junio 2010 hasta Mayo 2011 Se tomaron 21 muestras de bosta (compuesta cada una por 10 sub-muestras) a lo largo del período mencionado, determinándose Proteína Bruta y Digestibilidad de la Materia Orgánica del forraje seleccionado por los animales mediante la tecnología NIRS fecal, que permite predecir directamente la dieta de los herbívoros (Dixon et al, 2009). Se obtuvieron muestras de Panicum maximum Cv. Gatton panic en potreros a los que habían sido asignados las categorías a los fines de determinar porcentaje de materia seca en lugares representativos de los potreros. Se analizaron dos tipos de manejo, uno bajo la técnica de rolado convencional y otro bajo el rolado con variantes. La tendencia indica que la producción de biomasa como respuesta al efecto de sombra, producido por el factor monte, se incrementaría, hecho que viene descripto por Joaquin (2009). Las picadas favorecerían la transitabilidad de los animales, facilitando el acceso a lugares más lejanos. La situación de Rolado convencional y otra parte Monte Natural se adaptaría al manejo buscado para “Puma Argentina”, no solo en términos cualitativos sino también como práctica que facilite el manejo dentro del campo.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaes
dc.language.isospaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.subjectDESMONTEes
dc.subjectPASTOREOes
dc.subjectPASTIZAJE NATURALes
dc.subjectSUELOes
dc.subjectCLIMATOLOGIAes
dc.subjectVEGETACIONes
dc.subjectPRODUCCION DE CARNEes
dc.subjectPRODUCCION Y UTILIZACION DE FORRAJESes
dc.titleEl desmonte cómo herramienta de eficientización de recursos forrajeros para producción de carne en el Noroeste Argentinoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.pathFacultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias|Ingeniería en Producción Agropecuaria|Trabajo finales
uca.disciplinaCIENCIAS AGRARIASes
uca.tesis.gradoAlcanzadoTRABAJO FINALes
uca.filename/home/data-uca/data_old/Tesis/desmonte.dir/doc.xmles
uca.filename/home/data-uca/data_old/snrd/63/desmonte-como-herramienta-recursos-forrajeros/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Pérez, Leandro Andrés. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
doc.pdf1,78 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

808
comprobado en 18-abr-2024

Descarga(s)

2.251
comprobado en 18-abr-2024

Google ScholarTM

Consultar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons