Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2734
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Lépori de Pithod, María Estela | es |
dc.contributor.author | Hubeñak, Florencio | es |
dc.coverage.spatial | RUSIA | es |
dc.date.accessioned | 2019-05-23T13:07:56Z | - |
dc.date.available | 2019-05-23T13:07:56Z | - |
dc.date.issued | 2001 | - |
dc.identifier.citation | Hubeñak, F. Rusia. Teoría y praxis del imperialismo [en línea]. Tesis de Doctoral. Universidad Nacional de Cuyo, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2734 | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2734 | - |
dc.description.abstract | Introducción: Existe un fenómeno que ha llamado la atención en siglos pasados a personalidades tan perspicaces como Napoleón, Tocqueville o Donoso Cortés y no puede menos de interesar a cualquier historiador por el análisis de los procesos histórico-políticos de larga duración: se trata del renacimiento de Rusia. Ya Boris Nolde -casi a principios de siglo -se interrogaba sobre cómo un pequeño estado nórdico de siglo XVI había conseguido en menos de cuatro siglos convertirse en un vasto Imperio que en la actualidad ocupa la mitad del continente europeo y una tercera parte del asiático, o sea una sexta parte del mundo. Si realizamos un análisis estadístico -tan afín a los historiadores tecnificados de nuestros días- comprobaremos sorprendentemente que desde el siglo XV hasta nuestros días Rusia ha anexado territorios en una proporción de aproximadamente 80 kilómetros cuadrados por día, abarcando a la fecha una superficie de alrededor de 17 millones de kilómetros cuadrados. Ese proceso tuvo un avance acelerado en el siglo XX, en que la Unión Soviética llegó entre 1940 y 1950 a anexar en una proporción de 3.000 km2 por día. Es importante señalar que contemporáneamente las naciones colonialistas de Occidente, especialmente Gran Bretaña y Francia, llevaban a cabo el proceso inverso... | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Acceso Abierto | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es |
dc.source | Tesis de Doctoral. Universidad Nacional de Cuyo, 2011 | es |
dc.subject | IMPERIALISMO | es |
dc.subject | HISTORIA DE RUSIA | es |
dc.title | Rusia. Teoría y praxis del imperialismo | es |
dc.type | Tesis doctoral | es |
uca.path | Facultad de Derecho|Documentos inéditos | es |
uca.disciplina | HISTORIA | es |
uca.tesis.gradoAlcanzado | TESIS DOCTORAL | es |
uca.filename | /home/data-uca-generic/folder_generic/ineditos/rusia-teoria-praxis-imperialismo/metadata.xml | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Hubeñak, Florencio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: María Estela. Lépori de Pithod. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
crisitem.author.dept | Programa de Estudios Históricos Grecorromanos (PEHG) | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Historia | - |
Appears in Collections: | Documentos de Trabajo |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
rusia-teoria-praxis-imperialismo.pdf | 5,69 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
555
checked on Jun 6, 2023
Download(s)
1,744
checked on Jun 6, 2023
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License