Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2290
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMolouny, Luises
dc.contributor.authorGrandes, Martínes
dc.contributor.otherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocioses
dc.coverage.spatialARGENTINAes
dc.date.accessioned2019-05-13T17:12:17Z-
dc.date.available2019-05-13T17:12:17Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.citationMolouny, L., Grandes, M. (marzo, 2014). Los determinantes de la demanda de microcréditos en Argentina [en línea] Documento de trabajo No. 11. Escuela de Negocios. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2290es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2290-
dc.description.abstractSíntesis: Este trabajo estima la probabilidad condicional de la demanda de microcréditos en la Argentina utilizando datos de la onda 2011 de la Encuesta de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, que cubre 20 aglomerados urbanos representativos de la población urbana para 5700 hogares. Utilizando técnicas de estimación de respuesta binaria, Logit y Probit, se obtienen los impactos marginales de las variables explicativas sobre las probabilidades de solicitar un microcrédito de vivienda y con fines productivos. Los principales resultados indican que estar ocupado y el tipo de ocupación son los determinantes más importantes de las probabilidades de solicitar un microcrédito en Argentina, especialmente para vivienda. Asimismo la Informalidad afecta más y significativamente la probabilidad de demandar un microcrédito productivo, y recibir un subsidio o plan social parecería desalentar la probabilidad de tomar un microcrédito, salvo que el mismo sea con contraprestación. Finalmente, el hecho que el encuestado haya solicitado un préstamo el año anterior y no lo haya obtenido, parecería tener un impacto marginal positivo aunque pequeño en la probabilidad de solicitar un préstamo con fines productivos el próximo año, y negativo respecto a vivienda. El nivel de educación, la edad y el lugar de residencia no tienen un efecto marginal relevante sobre las probabilidadeses
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaes
dc.language.isospaes
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.sourceDocumento de Trabajo nº 11, 2014es
dc.subjectMICROCREDITOes
dc.subjectDEUDA SOCIALes
dc.subjectDEMANDAes
dc.titleLos Determinantes de la demanda de microcréditos en Argentinaes
dc.typeDocumento de trabajoes
uca.pathFacultad de Ciencias Económicas|Escuela de Negocios|Documentos de Trabajo|2014es
uca.disciplinaECONOMIAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_generic/Escuela de Negocios/Documentos de trabajo/determinantes-demanda-microcreditos/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Grandes, Martín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocios; Argentinaes
uca.affiliationFil: Molouny, Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Negocios; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Appears in Collections:DTEN 2014
Files in This Item:
File Description SizeFormat
determinantes-demanda-microcreditos.pdf539,82 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record

Page view(s)

179
checked on Jun 8, 2023

Download(s)

178
checked on Jun 8, 2023

Google ScholarTM

Check



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons