Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20842| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Rohland de Langbehn, Regula | es |
| dc.date.accessioned | 2025-11-11T12:08:35Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-11T12:08:35Z | - |
| dc.date.issued | 1990 | - |
| dc.identifier.isbn | 950-568-031-7 | - |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20842 | - |
| dc.description.abstract | Mis estudios sobre la novela sentimental de los siglos XV y XVI me han llevado a tomar en consideración para su comprensión, la posibilidad de que reflejaran el desarrollo de la situación de los conversos en la sociedad española de la segunda mitad del siglo XV. Esto atrajo mi atención hacia otras manifestaciones del problema de los conversos como tal y en su conexión con la historia de los judíos y marranos, y en este sentidoresultó interesante (aunque no me llevó aconclusiones propias) la Epístola de Rabbí Samuel, conocida bajo el título de Carta de Toledo, impresa como última de cuatro Obras en dos incunables del siglo XV. Estos dos incunables tienen el mismo contenido: 1. El Libro de Antichristo, 2. El Libro del juicio postrímero si quier final, con los quince señales que han de venir ante el día del judicio, 3. La Declaración del sermón de San Vicente, y 4. Dicha carta. Me concentré en el primero de estos textos, en parte para no extenderme demasiado, y en parte porque a través de él podía entrar en un campo que hasta ahora me era desconocido, y que tampoco encontré elaborado en el ámbito del medievalismo hispánico. | es |
| dc.format | application/pdf | es |
| dc.language.iso | spa | es |
| dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | es |
| dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
| dc.source | Penna, Rosa E., y María A. Rosarossa (eds.). Studia Hispanica Medievalia II. III Jornadas de Literatura Españoña Medieval. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, 1990 | es |
| dc.subject | ANTICRISTO | es |
| dc.subject | LITERATURA MEDIEVAL | es |
| dc.subject | NOVELA SENTIMENTAL | es |
| dc.subject | CRITICA LITERARIA | es |
| dc.subject | DEYERMOND, ALAN | es |
| dc.title | El Libro de Antichristo en castellano | es |
| dc.type | Parte de libro | es |
| uca.issnrd | 1 | es |
| uca.affiliation | Fil: Rohland de Langbehn, Regula. Universidad de Buenos Aires; Argentina | es |
| uca.version | publishedVersion | es |
| item.grantfulltext | open | - |
| item.languageiso639-1 | es | - |
| item.fulltext | With Fulltext | - |
| Aparece en las colecciones: | Libros/partes de libro | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| libro-antichristo-castellano.pdf | 1,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons
