Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2076
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVillanueva, Francisco Javieres
dc.contributor.authorDalbosco, Hugo Luises
dc.contributor.authorNicchi, Fernandoes
dc.contributor.otherResico, Marcelo F.es
dc.date.accessioned2019-05-07T06:06:43Z-
dc.date.available2019-05-07T06:06:43Z-
dc.date.issued2010-
dc.identifier.citationInforme de Economía e Instituciones [en línea], Año 3 Nº 2 (2010, abril). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2076es
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2076-
dc.description.abstractResumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Los sistemas nacionales de innovación, el autor realiza una reflexión sobre la transmisión de experiencias e investigaciones técnicas realizadas para el desarrollo, acumulación y creación de conocimientos. Fundamenta el éxito innovativo en la existencia previa de interacciones creadoras de conocimiento y destaca la complejidad que para concretar valiosas innovaciones encuentran las empresas al actuar de forma aislada. Finalmente, se concluye al respecto, que los avances en materia de innovaciones tecnológicas se apoyan fundamentalmente en las interrelaciones virtuosas que pudieran existir en las investigaciones de empresas, universidades y organismos gubernamentales trabajando de manera conjunta. En la segunda columna, La calidad institucional: una asignatura pendiente, el autor expone los objetivos de fundamentales de una estructura institucional de carácter dialógico: reemplazar/encauzar el conflicto y reducir la incertidumbre. Ambos objetivos, destaca el autor, no constituyen un estado permanente sino que entrañan una cierta proyectividad. Estos requisitos se ven vulnerados cuando se cae en una institucionalidad estática o cuando esta se basa en una voluntad unilateral. En ese contexto analiza una serie de instituciones y leyes recientes, a partir de la reforma constitucional de 1994, argumentando que su desarrollo, cargado de modificaciones incesantes, permite seguir considerando la calidad institucional como una “asignatura pendiente”. En la tercera columna, Una conjetura germinal: la revolución informática explica parte de la crisis financiera internacional, el autor sostiene que la fluidez en la circulación de la información, propiciada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, es una de las causas de la última crisis internacional. Para ello, traza un paralelo entre el sistema financiero internacional y un circuito eléctrico. En este sentido, argumenta que con menores costos de transacción (dada la mejora tecnológica en comunicaciones), los intercambios se tornaron más fluidos, obteniendo resultados más eficientes. De la misma manera, sucede con un circuito eléctrico donde las resistencias producen pérdidas y empeoran la eficiencia energética, pero la contraparte es que el mismo se vuelve necesariamente más inestable. Inestabilidad que se puede constatar, en términos económicos, por la existencia de burbujas especulativas. En este contexto muestra la relevancia y los efectos que el entorno institucional tiene sobre el desempeño económico.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicases
dc.rightsAcceso Abiertoes
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es
dc.subjectECONOMIAes
dc.subjectINSTITUCIONESes
dc.subjectPOLITICA ECONOMICAes
dc.subjectCRISIS FINANCIERAes
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA COMUNICACIONes
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONALes
dc.subjectINFORMATICAes
dc.titleInforme de Economía e Institucioneses
dc.typeArtículoes
uca.pathInforme de Economía e Instituciones|2010 Año 3 nº 2es
uca.disciplinaECONOMIAes
uca.filename/home/data-uca-generic/folder_generic/Informe-economia-instituciones/informe-economia-instituciones-02-2010/metadata.xmles
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Villanueva, Francisco Javier. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentinaes
uca.affiliationFil: Dalbosco, Hugo Luis. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Departamento de Economía; Argentinaes
uca.affiliationFil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía ; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: IEI - 2010 Año 3 nro. 2
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
informe-economia-instituciones-02-2010.pdf168,08 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Visualizaciones de página(s)

92
comprobado en 30-abr-2024

Descarga(s)

33
comprobado en 30-abr-2024

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons