Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20754
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMajada, Jesúses
dc.date.accessioned2025-10-13T15:49:49Z-
dc.date.available2025-10-13T15:49:49Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.issn1853-760X-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20754-
dc.description.abstractCuando leí que el término pupitre procedía del latino pulpitum (púlpito), a través del fran cés, me quedé perplejo. No me cuadraba por el significado, y menos aún por la fonética, pues en ambos niveles el cambio es profundísimo. In mediatamente consulté las máximas autoridades en la materia: los diccionarios etimológicos de J. Corominas para el español y de O. Bloch y W. von Wartburg para el francés. Ambos coinciden en que pupitre proviene de pulpitum; Corominas añade una mínima precisión: “Pupitre es duplica do de púlpito con cambio de sentido”.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historiaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceScriptorium. Nro. 42, 2025es
dc.subjectFILOLOGIAes
dc.subjectFONETICAes
dc.titleDe atriles, pulpitos y pupitreses
dc.typeArtículoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Majada, Jesús. Universidad de Valencia; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Scriptorium - 2025 nro. 43
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
atriles-pulpitos-pupitres.pdf1,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons