Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20577
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCossari, Nelson G. A.es
dc.contributor.authorCossari, Leandro R. N.es
dc.date.accessioned2025-09-23T18:08:21Z-
dc.date.available2025-09-23T18:08:21Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.otherED-VI-CCXLIV-863-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20577-
dc.description.abstractSi examinamos el articulado referente a los Derechos Reales, veremos que la buena fe desempeña un papel fundamental en el ámbito de la adquisición. Ya sea en el ámbito de las relaciones reales, ya derechamente en el de los derechos reales. La buena fe es un requisito para abonar el derecho que se pretende adquirir. Por otra parte, la ausencia de buena fe, la mala fe, obsta en la casi totalidad de los casos a la posibilidad de que el sujeto se torne en titular del derecho. Dentro de estos casos puntuales tenemos al art. 1899 CCCN, que no es que premie la mala fe, sino que ante el paso del tiempo y la posesión ejercida durante ese lapso da relevancia a otros factores que tornan innecesaria la existencia o no de buena fe. Generalmente, la buena fe va unida a una relación real para que esta cobre relevancia en el ámbito de los derechos reales. Además, la ausencia de buena fe –siempre refiriéndonos solo a lo que ocurre dentro de la órbita de los derechos reales– tiene asimismo efectos en lo referente a determinadas responsabilidades que recaen sobre el sujeto que carece de ella. En este trabajo, nos proponemos examinar cuál es la conducta del sujeto que permite desentrañar si es de buena o mala fe. En definitiva, que es lo que subyace en nuestro ámbito para concluir que existe una u otra calificación.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEl Derechoes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceEl Derecho. Revista de Doctrina y Jurisprudencia, edición especial XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil: a 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. 18 de septiembre de 2025 - Nº 16.050es
dc.subjectDERECHO CIVILes
dc.subjectBUENA FEes
dc.subjectDERECHOS REALESes
dc.subjectCULPAes
dc.titleEl concepto de culpa como piedra de toque para juzgar la buena o mala fe en los derechos realeses
dc.typeArtículoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Cossari, Nelson G. A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina.es
uca.affiliationFil: Cossari, Leandro R. N. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina.es
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil: 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Comisión 6: El principio de buena fe y su aplicación en el ámbito de los derechos reales
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
concepto-culpa-piedra.pdf102,95 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons