Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20562
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Grau Abalo, Jorge Amado | es |
dc.contributor.author | Salazar Piñeros, Fabio A. | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-23T13:09:34Z | - |
dc.date.available | 2025-09-23T13:09:34Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20562 | - |
dc.description.abstract | Se llevaron a cabo cuatro estudios siguiendo una secuencia inductiva que permitiera demostrar el papel que juega la prudencia en la protección frente a la siniestralidad vial, iniciando por el reconocimiento de los saberes legos y llegando al saber científico. En el primero se recogieron las explicaciones espontáneas de 300 habitantes de Neiva acerca de los accidentes de tránsito en la ciudad. Mediante técnicas de minería de texto, se realizó análisis de contenido cuantitativo que llevó a la identificación de 14 atribuciones legas de las causas de los accidentes donde la mayoría correspondieron a características del conductor. El segundo estudio consistió en un análisis bibliométrico y cienciométrico realizado con el fin de evidenciar el uso del término prudencia en la literatura académica. Un total de 2,910 registros correspondientes a documentos académicos disponibles en las plataformas Scopus y WoS mostraron que, en la actualidad, la prudencia es tratada con frecuencia en campos como la economía, la administración y la salud y que la pesquisa del origen del término lleva invariablemente a phronesis, virtud definida con rigurosidad por Aristóteles hace más de 23 siglos. Mediante el tercer estudio se formuló una propuesta conceptual e instrumental de la prudencia como rasgo psicológico tomando como insumo la teoría ética de Aristóteles con los aportes de Tomas de Aquino, la Psicología Moral, la Teoría del Rasgo Completo y el modelo neo-aristotélico desarrollado en el Reino Unido por el Centro Jubilee. El cuarto fue un estudio transversal analítico en el que 608 conductores de vehículos de motor de departamento del Huila respondieron un protocolo de autorreporte que recogió información sociodemográfica, variables relacionadas con la conducción, historial de accidentes e infracciones viales, al igual que el Inventario Multidimensional de Estilos de Conducción (MDSI) y el Phron 3.0. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Tesis de Doctorado en Psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024. | es |
dc.subject | ACCIDENTES DE TRÁNSITO | es |
dc.subject | PREVENCION DE ACCIDENTES | es |
dc.subject | PRUDENCIA | es |
dc.subject | PSICOLOGIA | es |
dc.title | La prudencia como factor protector de la accidentalidad en tránsito | es |
dc.type | Tesis doctoral | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina.; Argentina. | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
prudencia-factor-protector.pdf | 4,51 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons