Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20496
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorQuaglia, Marceloes
dc.date.accessioned2025-09-12T17:43:57Z-
dc.date.available2025-09-12T17:43:57Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.otherED-VI-CCXLI-934-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20496-
dc.description.abstractHemos optado por circunscribirnos al particular fenómeno de las plataformas de alquiler temporario de inmuebles, dado el desarrollo que se advierte de ellas en la práctica, que contrasta con la ausencia de soluciones específicas ante la generación conflictos, circunstancia que demanda muchas veces del esfuerzo por parte de los operadores jurídicos para poder brindar una respuesta. Y es que, a través del uso de las llamadas TIC (en el caso redes sociales, aplicaciones basadas en geolocalización, algoritmos sustentados en la big data, etc.), se han desarrollado plataformas digitales que ofrecen alojamiento (desde hoteles hasta viviendas privadas –pasando por pensiones, “hostels” o habitaciones–) para su uso turístico a precios competitivos y, a veces, hasta prometiendo experiencias más cercanas a la convivencia vecinal que turística. Estas nuevas modalidades de concertar negocios han afectado las estructuras jurídicas originales, sustentadas en un mundo presencial y tangible y no en uno inmaterial y globalizado. Como señaláramos, en dicho contexto, generalmente nos encontramos ante un pobre marco normativo, que en el caso de nuestro país no solo se evidencia en el ámbito digital, sino también en el relacionado con la actividad turística. Reconocemos que la tarea no se presenta como sencilla, ya que la conformación de un ámbito común en internet resulta harto dificultosa, especialmente considerando la variedad y diferencia de propuestas y opciones que se generan. Buscaremos simplemente sentar algunos lineamientos generales, sin dejar de recordar que deberá estarse en cada solución al planteo y circunstancias fácticas del caso concreto, siendo necesario en más de una oportunidad romper con los indicios o presunciones que pretendemos sentar en estas líneas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEl Derechoes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceEl Derecho. Revista de Doctrina y Jurisprudencia, edición especial XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil: a 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. 11 de septiembre de 2025 - Nº 16.045es
dc.subjectDERECHO COMERCIALes
dc.subjectSERVICIOS DIGITALESes
dc.subjectMERCADO INMOBILIARIOes
dc.subjectRESPONSABILIDAD CIVILes
dc.subjectDAÑOS Y PERJUICIOSes
dc.subjectALQUILERESes
dc.titleAlgunos desafíos e interacciones que puede plantear el uso de plataformas de alquiler temporario de inmuebleses
dc.typeArtículoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Quaglia, Marcelo. Investigador independiente; Argentina.es
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil: 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Comisión 4: Relaciones de Consumo en materia Inmobiliaria
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
algunos-desafios-interacciones.pdf81,1 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons