Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20470
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Quiroga, Ernestoes
dc.contributor.authorDiego, Romina E.es
dc.date.accessioned2025-09-10T20:40:30Z-
dc.date.available2025-09-10T20:40:30Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20470-
dc.description.abstractLa tradicional familia argentina ha tenido arraigo con el devenir de los años en un sistema patrimonial de matrimonio basado en la comunidad de ganancias, debido a que era el sistema que mayormente protegía a la sociedad e idiosincrasia de ese momento. Esta sociedad estaba compuesta de un padre proveedor, trabajador y sostén del hogar y de una madre encargada de las tareas domésticas, del cuidado y educación de los hijos. Quedando la misma relegada a dichas tareas, se ubica en un escalón de desigualdad frente a su marido a la hora de disolver la comunidad, por lo que este régimen era el que mejor la protegía, no dejándola desprovista de bienes para su posterior sostenimiento. Encontrándonos actualmente con una sociedad en movimiento, en el que la mujer ha proclamado su independencia a través de su profesión, oficio u emprendimientos, equiparando las tareas del hogar con el hombre y surgiendo nuevas leyes que amparan los principios de igualdad y no discriminación como lo es la ley 26.618, es que el régimen patrimonial de comunidad de ganancias no es el que más se adecua a la realidad, ya que han surgido sucesos impensados décadas atrás que merecen un nuevo respaldo normativo. Los cambios sociales mencionados han implicado un aumento de los divorcios y por lo tanto también de la litigiosidad, y al mismo tiempo se ha disminuido el número de matrimonios celebrados y en consecuencia se ha acrecentado el número de parejas que conviven sin formalizar el vínculo. A tal efecto, en la presente investigación se ha tenido en cuenta los cambios que se han producido en las relaciones familiares, especialmente la paridad de roles entre los integrantes de la pareja y el ejercicio de la libertad como derecho fundamental en la determinación de las relaciones patrimoniales y extramatrimoniales, basados actualmente en un régimen constitucional-convencional, cuyos pilares fundamentes se encuentran en los pactos de derechos humanos, que obligan a una mayor reflexión respecto a la conveniencia de las llamadas convenciones matrimoniales. El presente trabajo de investigación tiene como objeto cotejar si tanto en las convenciones que pueden realizarse antes de la celebración del matrimonio, las que se realizan dentro de este, como las que pueden suscribirse en las uniones convivenciales, se encuentra limitada la autonomía de la voluntad de los futuros o actuales contrayentes o convivientes y en caso afirmativo, con qué alcance o limitaciones. Sin perjuicio de ello y atento la escasez del tema, se intenta verificar la viabilidad de dichas convenciones a los fines de establecer en qué medida las partes pueden pactar con libertad dentro del régimen patrimonial en el matrimonio y en las uniones convivenciales -en adelante UC- según su conveniencia, y cómo se desarrollan estos pactos antes de contraer matrimonio, durante el mismo y en la extinción de aquella institución o de las UC.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo final Especialización en Derecho de Familia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. 2025es
dc.subjectCONVENCIONESes
dc.subjectMATRIMONIOes
dc.subjectUNION CONVIVENCIALes
dc.subjectCONYUGESes
dc.titleConvenciones matrimoniales: la ampliación de la autonomía de la voluntad y libertad contractuales
dc.typeTrabajo final de postgradoes
uca.disciplinaDERECHOes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Diego, Romina E. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentinaes
uca.affiliationFil: García Quiroga, Ernesto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Especialización en Derecho de Familia
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
convenciones - matrimoniales.pdf761,89 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons