Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20361
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Servidio, Victoria | es |
dc.contributor.author | Poy, Santiago | es |
dc.contributor.author | Pla, Jésica Lorena | es |
dc.date.accessioned | 2025-08-22T14:44:19Z | - |
dc.date.available | 2025-08-22T14:44:19Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20361 | - |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo tiene como objetivo general analizar comparativamente los cambios en el bienestar de distintas clases socio-ocupacionales en la Argentina urbana durante el período 2017-2021. Partiendo de una línea de investigación previa que busca relacionar la posición de clase socio-ocupacional con la calidad del empleo, avanzamos aquí en una evaluación de los cambios en el bienestar de las distintas clases socio-ocupacionales tomando en cuenta el tipo de inserción laboral (empleos plenos, precarios o inestables). En términos conceptuales, nos proponemos evaluar la fertilidad teórico-metodológica de la articulación entre la tradición de los estudios de clases socio-ocupacionales y las investigaciones sobre mercados de trabajo para el caso de formaciones sociales periféricas. El análisis se desarrolló siguiendo dos etapas. La primera examina una hipótesis empírica acerca de la creciente heterogeneidad social de los procesos de empobrecimiento. En esta línea, se evalúan los resultados de bienestar de las personas de distintas clases socio-ocupacionales. En una segunda etapa, se examina una hipótesis teórica acerca del vínculo entre posición de clase socio-ocupacional, calidad del empleo y bienestar. Nuestra hipótesis teórica es que existe un efecto de interacción entre la clase y la calidad del empleo que es central para comprender la estratificación social y los resultados de bienestar. Incorporando la variable de calidad del empleo como variable de control en tablas bivariadas, se buscó conocer de qué manera tener empleo pleno o inestable estructuró la relación entre las clases socio-ocupacionales y los indicadores de bienestar. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | VII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina, 16, 17 y 18 de agosto de 2023. | es |
dc.subject | BIENESTAR SOCIAL | es |
dc.subject | BIENESTAR ECONOMICO | es |
dc.subject | COVID-19 | es |
dc.subject | PANDEMIA | es |
dc.title | Bienestar socioeconómico de distintas clases sociales antes-después del COVID-19 | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
uca.issnrd | 0 | es |
uca.affiliation | Fil: Servidio, Victoria. Universidad de Buenos Aires; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Poy, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Poy, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Pla, Jésica Lorena. Universidad de Buenos Aires; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | Colaboraciones en ediciones externas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
bienestar-socioeconomico-distintas.pdf | 503,31 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons