Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20323
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Oliva Pippia, Juan Cruz | es |
dc.date.accessioned | 2025-08-18T18:08:43Z | - |
dc.date.available | 2025-08-18T18:08:43Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.issn | 1853-760X | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20323 | - |
dc.description.abstract | “A micia, quiero ver a mamá” dice, con temerosa voz, un pequeño niño. La respuesta que él obtiene no es más tranquilizante: “Mamá está muerta, Hugo. Nunca volverás a verla”. Son estas las primeras palabras que escuchamos en el tráiler de A plague tale: Innocence, videojuego nominado para la categoría “Mejor Narrativa” en la entrega de los Games Awards 2019. El juego nos inserta en la Francia de 1348 y nos hace parte de la historia de Amicia y Hugo de Rune, dos jóvenes hermanos que se ven obligados a abandonar su poblado de origen, huyendo de la Inquisición e intentando garantizar su supervivencia en un mundo de “demasiada hambre, demasiada guerra, demasiada peste, (y) demasiada muerte”. El videojuego que nos ocupa construye una serie de diversos escenarios que pretende transmitir al jugador todos los síntomas de un período de crisis. Su correr da cuenta de las consecuencias humanas, materiales y psicológicas de la peste, así como también la presencia constante y acechante de la guerra y del Santo Oficio. Recorrer las calles de una ciudad sitiada por la enfermedad, caminar por los pasillos de una Universidad o de una iglesia, encontrarse cara a cara con lo que pudieron haber sido los restos de una batalla enmarcada en la Guerra de los Cien Años, son sólo algunas de las posibilidades en las que podemos adentrarnos, analizar e interpretar. Necesario resulta mencionar, para el público jugador, el alto nivel de spoilers que posee el artículo. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Scriptorium. Nro. 30, 2022. | es |
dc.subject | HISTORIA MEDIEVAL | es |
dc.subject | ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | es |
dc.subject | VIDEOJUEGOS | es |
dc.title | La Edad Media jugada: hambrunas, guerras y pestes | es |
dc.type | Artículo | es |
uca.issnrd | 0 | es |
uca.affiliation | Fil: Oliva Pippia, Juan Cruz. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
Aparece en las colecciones: | Scriptorium - 2022 nro. 30 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
edad-media-jugada-hambrunas.pdf | 179,69 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons