Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20203
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPetigrosso, Lucas R.es
dc.contributor.authorMedina, Joaquínes
dc.date.accessioned2025-07-16T18:53:34Z-
dc.date.available2025-07-16T18:53:34Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20203-
dc.description.abstractEl objetivo de la presente Tesis fue evaluar los efectos maternos en respuesta a la sumersión parcial sobre la calidad de semillas de festuca alta originadas por plantas madres libres e infectadas con hongo endófito Epichloё coenophiala que fueron sometidas a sumersión parcial en dos etapas de desarrollo ontogénico. Este experimento fue complementario al desarrollado por Petigrosso et al. (2024). En el mismo, se cultivaron plantas de festuca alta de una población naturalizada libre (PE-) e infectada (PE+) con endófito silvestre y del cv. Taita libre (TE-) e infectado (TE+) con el endófito seguro AR584. En los estados de 5 hojas expandidas e inicio de la elongación de entrenudos, las plantas fueron sometidas a dos tratamientos hídricos: capacidad de campo y sumersión parcial por un período de 14 días. Posteriormente, todas las macetas se mantuvieron a capacidad de campo hasta completar el ciclo reproductivo, momento en el que se realizó la cosecha de las plantas. Las panojas se cosecharon cuando el raquis presentaba un color amarillento y las semillas se trillaron de sus respectivas panojas y fueron almacenadas en heladera a 5°C. Luego, se seleccionaron al azar tres bloques (repeticiones) del experimento y se trabajó con las semillas de los mismos. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones en el tiempo (tandas), con un arreglo factorial. Se sembraron 50 semillas de cada una de las plantas, en rollos de papel, embebidos en agua destilada. Una vez formados los rollos, se trasladaron a una cámara de germinación. En total se sembraron 48 rollos = 16 macetas/bloque x 3 bloques. Se determinaron las siguientes variables: energía germinativa (EG) y poder germinativo (PG) de las semillas, longitud de radícula (LR) y coleóptilo (LC) y peso fresco (PF) de plántulas. Bajo nuestras condiciones experimentales, no se registró interacción significativa entre los factores experimentales (p≥0,05). Es decir, la exposición de la planta madre al exceso de agua en las dos etapas de desarrollo ontogénico no resultó en un mayor desempeño de la progenie medido a través de la emergencia y poder germinativo de las semillas como en la longitud de la radícula y del coleóptilo como en el peso fresco de las plántulas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentinaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2025es
dc.subjectSEMILLASes
dc.subjectGERMINACIONes
dc.subjectSUMERSIONes
dc.subjectFestuca arundinaceaes
dc.subjectEpichloë coenophialaes
dc.titleEfectos maternos en respuesta a la sumersión parcial sobre la germinación de semillas de festuca alta, con y sin hongo endófitoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Medina, Joaquín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Petigrosso, Lucas R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
efectos-maternos-respuesta.pdf1,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons