Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20088
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gattei, Carolina A. | es |
dc.contributor.author | Calmejane, Matilde Pilar | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-11T14:08:40Z | - |
dc.date.available | 2025-07-11T14:08:40Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20088 | - |
dc.description.abstract | El trabajo se estructurará en seis secciones. Tras la introducción, se describirá en el primer capítulo el proceso típico de adquisición del lenguaje y cómo se ve afectado por la pérdida de la audición. Se revisará la literatura sobre las habilidades lingüísticas de los NH para establecer cuál es el estado de la cuestión hasta el momento, poniendo especial atención en la morfosintaxis, y se comentará qué explicaciones se ofrecen en la actualidad para dar cuenta de las dificultades que suele experimentar esta población. En el segundo capítulo, precisaremos por qué es relevante el estudio de la sintaxis en esta población, cómo se puede estudiar la adquisición de distintas formas mediante tareas de producción y los diversos factores clínicos, demográficos y cognitivos que pueden influir en el desempeño de los sujetos evaluados. También se detallarán los objetivos generales y específicos propuestos para este trabajo. Luego nos centraremos en aportar evidencia científica acerca de la producción de estructuras sintácticas complejas en español. En el tercer capítulo, describiremos el protocolo a realizar detallando las variables consideradas en el presente estudio y daremos cuenta de las características de la muestra. El cuarto capítulo estará dedicado a la tarea de producción de oraciones interrogativas y el quinto, a la tarea de producción de oraciones con cláusulas relativas. En cada caso, incluiremos la evidencia científica que existe sobre la comprensión y producción de las estructuras evaluadas, analizaremos los datos obtenidos y examinaremos los resultados a la luz de los modelos teóricos que abordan la problemática de la adquisición del lenguaje en NH. Por último, resumiremos en una sección final las conclusiones a las que nos han conducido nuestros hallazgos y propondremos posibles líneas de investigación a futuro. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 | es |
dc.subject | LENGUAJE | es |
dc.subject | HIPOACUSIA | es |
dc.subject | NIÑOS | es |
dc.title | Hipoacusia y lenguaje infantil: la producción de estructuras sintácticas complejas en español | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Calmejane, Matilde Pilar. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Gattei, Carolina A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Licenciatura en Letras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
hipoacusia-lenguaje-infantil.pdf | 1,12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons