Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20051
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRoumier, Juliaes
dc.contributor.authorCoronado Schwindt, Giselaes
dc.date.accessioned2025-07-08T21:57:38Z-
dc.date.available2025-07-08T21:57:38Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.issn2469-096-
dc.identifier.issn0328-0284 (impreso)-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20051-
dc.description.abstractLas contribuciones del presente dossier se han estructurado en tres ejes alrededor de la idea de seducción del olfato. El primero se centra en la cuestión del uso de los olores en la medicina y en la higiene, en particular para combatir la pestilencia y purificar el aire. El segundo eje se dedica a la fascinación por los olores como incentivo creativo e innovador de técnicas o artísticas. El tercero se enfoca en los potentes efectos de los perfumes en el campo de la espiritualidad y la devoción. En los últimos años, los cuerpos han recuperado centralidad en las investigaciones históricas, por lo que la materia sensible de las sociedades del pasado se posicionó como una vía de pesquisa plausible y originó el campo de los estudios sensoriales. El estudio de las sensaciones de los sujetos históricos resulta atrayente y pertinente ya que no son abstracciones intelectuales, sino experiencias vividas, que nos pueden cómo las sociedades han utilizado a los sentidos para ordenar e integrar a sus miembros. Los esquemas sensoriales son analizados de forma holística o individual, de modo que algunos sentidos han recibido más atención que otros. Durante largo tiempo, el olfato fue un sentido olvidado por los historiadores, sea por su sutileza, por la evanescencia de los testimonios o por el desprecio que se le tiene a causa de considerar el olor como un elemento de la vanidad. Al olfato, en efecto, se lo ha colocado en el nivel más bajo de la jerarquía de los sentidos, como lo demostró Anthony Synnott. Pero, desde el incienso de la misa, los rituales funerarios, los olores de la comida, hasta los perfumes del cuerpo, el olor es omnipresente e indispensable para comprender el vínculo social de los integrantes de una cultura.Los olores se perciben a través de filtros culturales y provocan sensaciones que nacen de una construcción social.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Argentinaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceEstudios de Historia de España. 2025, 27 (1)es
dc.subjectEDAD MEDIAes
dc.subjectPERFUMESes
dc.subjectCOSMÉTICAes
dc.titleUn paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidades
dc.titleA landscape of scents and perfumes: the seduction of smell according to medieval and early modrn sources and practiceses
dc.titleUma paisagem de aromas e perfumes: a seduçao do olfato segundo fontes e práticas medievais e modernases
dc.typeArtículoes
dc.identifier.doi10.46553/EHE.27.1.2025.p1-11-
uca.disciplinaHISTORIAes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Roumier, Julia. Université Bordeaux Montaigne. Franciaes
uca.affiliationFil: Coronado Schwindt, Gisela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: EHE - 2025 vol. 27 n° 1
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
PAISAJE-AROMAS-PERFUMES.pdf331 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar


Altmetric

Altmetric


Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons