Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20036
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Figueroa, Maximiliano | es |
dc.date.accessioned | 2025-07-08T12:07:13Z | - |
dc.date.available | 2025-07-08T12:07:13Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/20036 | - |
dc.description.abstract | Dice Santo Tomás que dentro de las ciencias o artes hay una que es la principal y gobierna a las demás, como la medicina que manda sobre la farmacia porque la salud es el objetivo de todas las medicinas. Lo mismo pasa con el arte de gobernar en relación con la construcción naval y con el arte militar respecto a la caballería. Estas artes principales, que controlan a otras, se llaman "arquitectónicas", y sus practicantes, los arquitectos, se consideran sabios. Sin embargo, estos arquitectos son sabios en cosas específicas y no en el sentido universal. El título de "sabio" completo se reserva para aquellos que se ocupan del fin universal y las causas más altas. Continúa Santo Tomás2 que el fin último del universo es el bien del entendimiento que es la verdad. Es razonable, en consecuencia, que la verdad sea el último fin del universo y que la sabiduría tenga como deber principal su estudio. La filosofía es pues "la ciencia de la verdad", la verdad que es el origen de todas las demás, la del primer principio de todo ser. Así como la medicina cura y elimina la enfermedad, el sabio contempla la verdad del primer principio y juzga las demás verdades, y también combate el error. Por ello, la Filosofía tiene preeminencia sobre las otras ciencias y artes. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras | es |
dc.publisher | Sociedad Tomista Argentina | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | XLVIII - Semana Tomista: Vida Terrenal y Vida Eterna, el legado de Santo Tomás a los 750 años de su muerte. 2 a 6 de septiembre. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 | es |
dc.subject | RAZON | es |
dc.subject | VERDAD | es |
dc.subject | FE | es |
dc.subject | CIENCIA | es |
dc.subject | ARTES | es |
dc.title | La importancia de la filosofía tomista para la Fe según Aeterni Patris | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Figueroa, Maximiliano. Investigador independiente; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | ST 2024: XLVIII Vida Terrenal y Vida Eterna, el legado de Santo Tomás a los 750 años de su muerte |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
importancia-filosofia.pdf | 199,35 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons