Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19775
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Paglione, Ricardo | es |
dc.contributor.author | Dalcol, Juan Agustín | es |
dc.date.accessioned | 2025-04-25T13:32:00Z | - |
dc.date.available | 2025-04-25T13:32:00Z | - |
dc.date.issued | 2018 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19775 | - |
dc.description.abstract | El objetivo del ensayo fue evaluar la respuesta en rendimiento, calibre y proteína (estos últimos parámetros de calidad determinante en la industria cervecera) utilizando un fungicida tradicional vs un fungicida novedoso en una y dos aplicaciones frente a un testigo sin tratar en el cultivo de cebada cervecera de la variedad Andreia. El mismo se realizó en la localidad de Gualeguaychú, Entre Ríos. Se elaboró un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos que se detallaran a continuación y cuatro repeticiones: 1:Tratamiento Testigo(sin tratar). 2:Aplicación de fungicida novedoso ORQUESTAULTRA® en macollaje y ORQUESTAULTRA® en hoja bandera. 3:Aplicación del fungicida tradicional DUETTPLUS® en macollaje y DUETTPLUS® en hoja bandera.4:Aplicación del fungicida novedoso ORQUESTAULTRA® en hoja bandera. 5:Aplicación del fungicida tradicional DUETTPLUS® en hoja bandera. No se encontraron diferencias significativas en las diferentes aplicaciones de ambos fungicidas (cantidad de tratamientos y diferentes estadios), tampoco se encontraron diferencias entre éstos y el testigo sin tratar. Dado que la ocurrencia de las principales enfermedades de origen fúngico que puede afectar al cultivo de cebada depende en gran medida de condiciones ambientales predisponentes, es posible que la falta de diferencias significativas se deba a los factores climáticos observados durante el 2013, año en que se realizó el ensayo. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018 | es |
dc.subject | CONTROL DE ENFERMEDADES | es |
dc.subject | FUNGICIDAS | es |
dc.subject | RENDIMIENTO DE CULTIVOS | es |
dc.subject | CEBADA CERVECERA | es |
dc.title | Eficacia en el control químico de enfermedades foliares con un fungicida tradicional vs novedoso en el cultivo de cebada cervecera en la localidad de Gualeguaychú, Entre Ríos | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Dalcol, Juan Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Paglione, Ricardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Final de Ingeniería Agronómica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
eficacia-control-quimico.pdf | 490,31 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons