Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19746
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBerardinelli, Gabrieles
dc.contributor.authorTarantini, Marina M.es
dc.date.accessioned2025-04-11T22:55:09Z-
dc.date.available2025-04-11T22:55:09Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19746-
dc.description.abstractLa Producción Orgánica en Argentina está regulada por la Ley 25.127, sus Decretos y Resoluciones, estando a su vez relacionado con organismos oficiales internacionalmente reconocidos, como el Codex Alimentarius, gobiernos, como la Unión Europea, Suiza y Japón, como así también tomando bases de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). EL sistema orgánico argentino incluye un sistema de certificación y control que es actualmente reconocido también internacionalmente como uno de los más sólidos. Se trata de un sistema de producción sostenible que tiene como premisa la sustentabilidad de los sistemas productivos, mejorar las prácticas de gestión ambiental, preservar los recursos naturales, mantener y aumentar la fertilidad de los suelos, establecer el comercio justo y la confianza entre productores y consumidores, entre otros, que involucran a los conceptos y filosofía que poseen los movimientos orgánicos mundiales. Son además alimentos trazables, producto de un sistema de normas reconocido internacionalmente. La producción orgánica “combina tradición, innovación y ciencia para beneficio del ambiente compartido, promueve relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen” (IFOAM, 2008). Se basa en el uso mínimo de insumos externos ajenos a la explotación, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, ni organismos genéticamente modificados. Se utilizan métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua. Así los productores, manipuladores, procesadores y comerciantes de alimentos orgánicos se rigen por normas que mantienen su integridad. Actualmente, la producción orgánica representa una alternativa factible para numerosas regiones del país, ya que agrega valor a los alimentos y abre nuevas oportunidades comerciales a los productos y con ello a los productores logrando mantener el arraigo de la persona con su tierra.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2019es
dc.subjectPRODUCTOS AGROPECUARIOSes
dc.subjectAGROECOLOGIAes
dc.subjectCERTIFICACIONes
dc.titleProductor convencional a productor orgánicoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.disciplinaCIENCIAS AGRARIASes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Tarantini, Marina M.. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Berardinelli, Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
productor-convencional-organico.pdf1,63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons