Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19691
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDavérѐd, Inés Ceciliaes
dc.contributor.authorVictoria Lorna, Welches
dc.date.accessioned2025-04-07T22:04:09Z-
dc.date.available2025-04-07T22:04:09Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19691-
dc.description.abstractEn Argentina la comercialización de la harina de soja está sufriendo un descenso en la concentración de proteína. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las distintas variedades y de la fertilización sobre el rendimiento y la calidad de la semilla, medida como porcentaje de proteína y de materia grasa. Para ello se presentó un diseño de parcelas divididas en 4 bloques al azar de tres variedades de soja y 3 tratamientos en la localidad de Venado Tuerto, Santa Fe. Las variedades fueron “las parcelas grandes” y los tratamientos “las parcelas chicas”. Las variedades de soja utilizadas fueron Don Mario 4612, Don Mario 40R16 y Don Mario 46R18. Los tratamientos fueron los siguientes: Testigo 30,4 kg ha-1 N; 32 kg ha-1 P + 20 kg ha-1 S; 32 kg ha-1 P + 20 kg ha-1 S + 300 kg ha-1 N. En las parcelas testigo se aplicó urea pre siembra y en el resto microessentials 3810 como fuente de P, S y N. Y por último, en V4 a las parcelas del tratamiento 3 se aplicó Novatec 46, urea de liberación lenta. Las variables se analizaron mediante un ANVA con el programa estadístico infostat con un modelo de parcelas divididas y las diferencias entre medias se evaluaron mediante Tukey con un error de alfa de 0,1. Para la variable rendimiento, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos al igual que para las variedades. El rendimiento estuvo asociado al número de granos m-2 al presentar una alta correlación (r=0,92; p<0,001). El porcentaje de proteína y aceite no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, pero sí hubo diferencias entre variedades. Las variedades DM 4612 y 40R16 promediaron 24.28% de materia grasa y superaron en 0,47 puntos porcentuales a la variedad DM46R18. Con respecto al porcentaje de proteína, la variedad DM46R18 superó en 0.91 puntos porcentuales a DM 4612 y DM 40R16, que no difirieron entre sí y promediaron 34.9%. En síntesis, no se encontraron respuestas a las aplicaciones de P + S y P + S + N con respecto al rinde, el porcentaje de proteína o al porcentaje de materia grasa. Pero sí se pudieron observar diferencian significativas entre las variedades con respecto a las diferencias en el porcentaje de proteína o de materia grasa.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020es
dc.subjectAGRICULTURA EXTENSIVAes
dc.subjectSOJAes
dc.subjectRENDIMIENTO DE CULTIVOSes
dc.subjectFERTILIZACIONes
dc.titleSoja: calidad y rinde según variedad y fertilización, Santa Isabel en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fees
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.disciplinaCIENCIAS AGRARIASes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Victoria Lorna, Welch. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Davérѐd, Inés Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
soja-calidad-rinde.pdf564,48 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons