Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19687
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Davérède, Inés | es |
dc.contributor.author | Díaz Ecker, Augusto | es |
dc.date.accessioned | 2025-04-07T21:34:39Z | - |
dc.date.available | 2025-04-07T21:34:39Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19687 | - |
dc.description.abstract | La soja es el cultivo más importante de los sistemas productivos de la Argentina. Las exportaciones de los subproductos de soja (aceite y harina) constituyen la principal fuente de divisas para el país. Hay preocupación en la industria argentina del procesamiento de la soja por la constante caída del contenido proteico de los granos, lo cual dificulta su comercialización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de distintos nutrientes sobre el rendimiento y el porcentaje de proteína y aceite, peso de 1000 granos, número de granos por metro cuadrado y porcentaje de ProFat (proteína + aceite) en tres variedades de soja. Para esto se utilizó un diseño de parcelas divididas en 4 bloques al azar con 3 variedades de soja y 3 tratamientos de fertilización. Las variedades utilizadas fueron: 1) DM 40R16 sts, 2) DM 46R18 sts, 3) DM 4612. Los tratamientos fueron: 1) Testigo (30,4 kg ha-1 urea), 2) 200 kg ha-1 arrancador (7N - 16,6P - 10S), 3) 200 kg ha-1 arrancador (7N - 16,6P - 10S) + 300 kg ha-1 urea liberación lenta. Los datos se analizaron mediante un ANVA y la separación entre medias se realizó mediante el método de LSD de Fisher con un error alfa de 0,1. No hubo diferencias en rendimiento entre variedades. La variedad DM 46R18sts fue la que mostró mayor tenor proteico e índice Profat. La aplicación conjunta de P+S+N fue la que mayor rendimiento generó. La fertilización con P+S aumentó el tenor proteico y el índice Profat, superando a T en 1 punto porcentual. La concentración de aceite tuvo una relación inversa con la de proteína. Estos resultados sugieren que mediante el manejo adecuado se pude aumentar el rendimiento y la calidad industrial de soja. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 | es |
dc.subject | AGRICULTURA | es |
dc.subject | RENDIMIENTO DE CULTIVOS | es |
dc.subject | SOJA | es |
dc.subject | FERTILIZACION | es |
dc.title | Rendimiento y calidad de soja en Trenque Lauquen: efecto de tres variedades y tres niveles de fertilización | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
uca.disciplina | CIENCIAS AGRARIAS | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Díaz Ecker, Augusto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Davérède, Inés. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Final de Ingeniería Agronómica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
rendimiento-calidad-soja.pdf | 3,04 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons