Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19685
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBonamy, Martines
dc.contributor.authorHarrison, Juanes
dc.date.accessioned2025-04-07T21:15:28Z-
dc.date.available2025-04-07T21:15:28Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19685-
dc.description.abstractEsta tesis abarca todos los aspectos que involucra un proyecto que comenzó a fines de la década del 50´, y que continúa de manera ininterrumpida desde entonces. Comprende los distintos criterios de selección aplicados, como también las tecnologías y técnicas de manejo empleados sobre la ganadería en el Establecimiento La Isleta. En este trabajo se procesaron los datos obtenidos durante el programa de selección y se analizaron los resultados obtenidos mediante esta práctica. Se infiere, a su vez, el impacto que han tenido dichos resultados no solo sobre la performance de los individuos, sino también sobre la eficiencia reproductiva global de un rodeo Polled Hereford que permanece cerrado hace más de 30 años. Brevemente, la selección del rodeo fue basada no solo en características del biotipo, sino que además de buscar un biotipo funcional se baso en mediciones, principalmente de peso al nacimiento y a los 20 meses, área pélvica, circunferencia escrotal y capacidad de servicio en los machos. Además, se mantuvo una selección por fertilidad en los rodeos de hembras, eliminado todas aquellas hembras que presenten fallas reproductivas y por precocidad sexual, que logro modificar un rodeo con doble servicio de 90 días de duración a los dos años de edad hasta llegar a un rodeo con un único servicio de 75 días a los 14 meses de edad. Actualmente estas medidas se siguen aplicando en el planteo de mejoramiento de La Isleta, alcanzando los 1000 vientres entorados, un 25% superior a su dotación histórica, implementando además de forma experimental el uso de servicios de 25 días en las vaquillonas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020es
dc.subjectGANADERIAes
dc.subjectCRIA DE GANADOes
dc.subjectTOROes
dc.subjectVAQUILLONAes
dc.subjectPRODUCCIONes
dc.titleMejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonases
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.disciplinaCIENCIAS AGRARIASes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Harrison, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Bonamy, Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
mejoramiento-eficiencia-reproductiva.pdf1,02 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons