Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19653
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMiralles, Mónica Teresitaes
dc.contributor.authorOleari, Cristinaes
dc.contributor.authorCastro Arenas, Cristhianes
dc.date.accessioned2025-04-03T13:46:41Z-
dc.date.available2025-04-03T13:46:41Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.issn2796-7905-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19653-
dc.description.abstract¿Se puede describir la cinemática articular humana con modelos alternativos al de segmentos articulados a partir del principio de tensegridad? Este trabajo adhiere a la corriente que hipotetiza la plausibilidad de describir el movimiento articular humano a partir de consideraciones tales como: a) la autoestabilidad, b) la peculiar disposición según “islas de compresión” de sus componentes y c) la distribución de fuerzas en todos los planos del espacio, entre muchas otras características propias de las estructuras tensegriles. Éstas dan por resultado propiedades emergentes específicas de la estructura resultante, diferentes a aquellas de sus partes constitutivas, comportándose de manera adaptativa y no lineal, al igual que los sistemas biológicos. Con el objetivo de reproducir la cinemática característica de cada tipología articular humana se presenta el desarrollo de una metodología que consiste en: diseñar y materializar Unidades Dinámicas Abstractas de tensegridad (UDAs) con componentes de 1, 2, 3 y 4 puntales y con 2, 4, 6 y 8 nodos, respectivamente. Es decir, concebir Unidades que permitan describir diversas configuraciones (matriz de UDAs) al ser relacionadas de a pares, en un soporte específicamente diseñado para analizar el comportamiento según diferentes ejes. Una vez analizadas todas las posibles combinaciones, se trata de seleccionar aquellas que cuenten con el potencial de ser homologables a cada tipo de articulación humana. El comportamiento de cadena abierta o cerrada se asegura mediante la selección de puntos -fijos o móviles- en cada combinación. La segunda fase está destinada al modelado digital de las UDAs seleccionadas en la fase anterior. Tiene por objetivo analizar los esfuerzos tensiles y compresivos, a la luz de las líneas de fuerza que soportan las estructuras anatómicas en las articulaciones humanas. La tercera fase está consagrada a la comparación de la cinemática de los modelos digitales finalmente seleccionados en la fase 2, con aquella de las articulaciones humanas. Para ello, la cinemática, en cadena abierta o cerrada de las articulaciones seleccionadas se comparará con la homóloga de los gestos motores en modelos in vivo, respetando las direcciones principales de las estructuras anatómicas pasivas y activas involucradas. La importancia de lograr una nueva y más adecuada comprensión del movimiento humano repercute en todas las áreas ligadas al campo de la salud, de la ergonomía y del diseño objetual.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismoes
dc.relationBiomecánica del levantamiento y de la manipulación manual de cargas en la industriaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceACTAS de las Jornadas de Investigación de la FADU-UBA. 2024es
dc.subjectBIOMECANICAes
dc.subjectBIOTENSEGRIDADes
dc.subjectARTICULACIONESes
dc.titleBiomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?es
dc.typeDocumento de conferenciaes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Miralles, Mónica Teresita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Diseño y Urbanismo. Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos; Argentinaes
uca.affiliationFil: Miralles, Mónica Teresita. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud; Argentinaes
uca.affiliationFil: Oleari, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentinaes
uca.affiliationFil: Castro Arenas, Cristhian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Biomecánica y Anatomía Funcional; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
item.fulltextWith Fulltext-
crisitem.author.deptFacultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias-
crisitem.author.deptLaboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud (LaBIS-UCA)-
crisitem.author.orcid0000-0001-9393-7262-
crisitem.author.parentorgPontificia Universidad Católica Argentina-
crisitem.author.parentorgFacultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias-
Aparece en las colecciones: Ponencias
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
biomecanica-biotensegridad.pdf712,39 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons