Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19617
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorClérico, Gabriel Josées
dc.contributor.authorVeronesi, Juan Cruzes
dc.date.accessioned2025-03-28T14:53:44Z-
dc.date.available2025-03-28T14:53:44Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19617-
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el margen económico parcial luego de la implementación de la técnica de castración química, tanto en machos como en hembras, relacionando para ello los principales parámetros productivos de una granja intensiva y los índices productivos resultantes del ensayo. Se utilizaron en total 4791 lechones divididos en grupos de entre 46,7 y 70,8 lechones en promedio, evaluando sus parámetros desde el ingreso al sitio de terminación (día 73 de vida) hasta su envío a faena (en el día 170 en promedio). Los grupos tratados (machos y hembras) fueron vacunados con 2 dosis de Improvac a los 90 y 120-130 días de vida respectivamente. Para cada tratamiento, fue cuantificado el peso inicial (PI), el peso final de envío a faena, la producción total, la ganancia media diaria (GMD; en kg/dia) y el índice de conversión alimenticio (IC). Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y test de Tukey HSD cuando las comparaciones resultaron significativas (p<0.05). Para el análisis económico se consideraron únicamente los costos relacionados a alimentación durante la etapa de terminación, sumado al costo de la inmunocastración en los grupos tratados. No se observaron diferencias significativas en los índices productivos evaluados entre machos castrados inmunológicamente y su control (castrados quirúrgicamente). Sí se observó un incremento significativo en el peso final de venta y la producción total de hembras inmunocastradas respecto a los grupos control. Por su parte, el margen económico parcial fue superior en los grupos tratados con Improvac, resultando en un beneficio promedio durante la etapa considerada de 4.3% y 3.7% para machos y hembras respectivamente.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentinaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021es
dc.subjectPRODUCCION PORCINAes
dc.subjectCASTRACIONes
dc.subjectAUMENTO DE PESOes
dc.subjectRENTABILIDADes
dc.titleAnálisis económico de la utilización de castración inmunológica en cerdos machos y hembrases
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Veronesi, Juan Cruz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Clérico, Gabriel José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
analisis-economico-utilizacion.pdf994,78 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons