Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19596
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAráoz de Lamadrid, Tomás Joaquínes
dc.contributor.authorJonte, Thaiel Antonioes
dc.date.accessioned2025-03-26T14:25:24Z-
dc.date.available2025-03-26T14:25:24Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19596-
dc.description.abstractEl bienestar animal hoy juega un rol clave en la producción dado que el consumidor demanda estas prácticas. En relación a esto, el sistema de alojamiento de cerdas ha sido un tema de discusión. A nivel internacional, sobre todo en Europa, ya se ha implementado obligatoriamente la gestación grupal en todas las granjas porcinas. En Argentina, en los últimos años se ha visto un incremento en la adopción de este sistema de alojamiento de cerdas durante la gestación dejando atrás el sistema tradicional de jaula. La transición a gestación grupal puede ser compleja si no se tienen en cuenta algunos aspectos de manejo que pueden comprometer los resultados productivos. Se llevó a cabo un ensayo con el fin de evaluar el impacto de distintos sistemas de alojamiento (jaula vs. gestación grupal) durante el período cubrición – 35 días de gestación sobre el desempeño productivo de cerdas gestantes. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 90 réplicas por cada tratamiento, estando cada réplica conformada por un grupo de 4-5 cerdas a las cuales se les asignó uno de los tratamientos al azar. El tratamiento “gestación en jaula” consistió en el alojamiento individual de la cerda en jaulas, mientras que en el tratamiento “gestación grupal” las cerdas fueron alojadas en corrales grupales. En ambos tratamientos, luego del día 35 de gestación, las cerdas fueron alojadas en sistema de gestación grupal. Las variables que se tuvieron en cuenta para la evaluación del desempeño productivo fueron: lechones nacidos totales (NT), lechones nacidos vivos (NV), lechones nacidos muertos (NM) y porcentaje de momias (% momias). No se observaron diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05) para ninguna de las variables mencionadas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentinaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022es
dc.subjectPRODUCCION ANIMALes
dc.subjectGESTACIONes
dc.subjectCERDOSes
dc.subjectBIENESTARes
dc.titleEfecto del sistema de alojamiento hasta los 35 días de gestación sobre índices reproductivos/productivos en cerdas hiperprolíficases
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Jonte, Thaiel Antonio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Aráoz de Lamadrid, Tomás Joaquín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
efecto-sistema-alojamiento.pdf2,91 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons