Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19551
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Olocco Diz, María Julieta | es |
dc.contributor.author | Rossi, Carmelina | es |
dc.date.accessioned | 2025-03-20T15:09:45Z | - |
dc.date.available | 2025-03-20T15:09:45Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19551 | - |
dc.description.abstract | Frente a la tendencia de el no uso de antibióticos promotores de crecimiento a nivel internacional, se presentan diversas alternativas entre las que se destacan los probióticos. La frecuencia de su uso en la producción de pollos de engorde ha ido incrementando, mejorando el equilibrio microbiano intestinal, la menor colonización de microrganismos patógenos y las respuestas inmunológicas. En el presente ensayo se realizó una prueba experimental para evaluar si la dieta de pollos de engorde con el uso de un probiótico comercial multicepa muestra diferencias significativas respecto a un grupo testigo con antibióticos en los parámetros: largo de vellosidades, profundidad de criptas, relación vellosidad-cripta, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, e incidencia de lesiones en la superficie plantar de las garras. La prueba comenzó noviembre del año 2023 y se estableció como objetivo final un peso aproximado de 2,8 kg por animal, que fue alcanzado a los 40 días de vida. La misma fue llevada a cabo en un galpón experimental ubicado en la localidad de Torres, Provincia de Buenos Aires, el cual fue subdividido en 18 recintos de 100 aves cada uno. Los mismos se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos de tratamiento: 900 pollos correspondientes al grupo control con antibiótico y 900 pollos a un grupo que recibió una dieta con el probiótico comercial. Para el pesaje semanal de animales y alimento sobrante, se seleccionaron de manera aleatoria y representativa, dos grupos por tratamiento: uno del este y otro del oeste del galpón. Los resultados obtenidos luego de realizar un análisis estadístico de varianza no mostraron diferencias significativas en el largo de vellosidades, profundidad de criptas, relación vellosidadcripta, consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. En lo que respecta a incidencia de lesiones en la superficie plantar, hubo una mejora por parte del grupo que recibió el probiótico. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 | es |
dc.subject | POLLOS | es |
dc.subject | PROBIOTICOS | es |
dc.subject | AUMENTO DE PESO | es |
dc.title | Impacto de la adición de un probiótico comercial multicepa en la dieta de pollos parrilleros | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Rossi, Carmelina. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Olocco Diz, María Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Final de Ingeniería Agronómica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
impacto-adicion-probiotico.pdf | 1,33 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons