Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19539
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Marcantonio, Sergio | es |
dc.contributor.author | Block, Facundo | es |
dc.date.accessioned | 2025-03-19T13:02:10Z | - |
dc.date.available | 2025-03-19T13:02:10Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19539 | - |
dc.description | Este trabajo pretende mostrar cómo la Inseminación Artificial A Tiempo Fijo (IATF) puede ayudar al resultado productivo de un rodeo de cría, teniendo ventajas contra un servicio natural tanto en los kilogramos destetados, como en los kilogramos logrados al año de edad. El hecho de que el trabajo pueda mostrar la proyección de los resultados pasado el destete representa una fortaleza clave, ya que no es algo que se suela encontrar entre los diferentes estudios sobre el tema. Se contó con los datos de 640 animales en dos años diferentes, 2020 y 2021, provistos por un establecimiento productor de carne del partido de Gonzales Chaves. El mismo se dedica a vender terneros al destete y cuenta con una reposición anual aproximada del 20%, dentro de la cual se obtuvieron los datos para llegar a los resultados comparativos al año de edad. La implementación de la IATF mostró beneficios tanto en los kilogramos de los animales destetados (+9,4%), como en los de los animales de aproximadamente un año (+7%). La mejora fue atribuida completamente a que la herramienta obtuvo una mayor cabeza de parición, ya que logró obtener resultados positivos aún cuando los animales provenientes de servicio natural poseían una mejor base genética. El hecho de aumentar la cantidad de animales que nacen más temprano en la temporada se traduce en que los mismos puedan tener más tiempo para desarrollarse, resultando en más kilogramos destetados y finales. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica Argentina | es |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2024 | es |
dc.subject | PRODUCCION DE GANADO | es |
dc.subject | INSEMINACION ARTIFICIAL | es |
dc.subject | TERNERO | es |
dc.subject | AUMENTO DE PESO | es |
dc.title | Impacto de la inseminación artificial a tiempo fijo sobre el resultado productivo de un establecimiento de cría en Gonzales Chaves, Prov. de Bs. As. | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
uca.issnrd | 1 | es |
uca.affiliation | Fil: Block, Facundo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.affiliation | Fil: Marcantonio, Sergio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina | es |
uca.version | publishedVersion | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | With Fulltext | - |
item.grantfulltext | open | - |
Aparece en las colecciones: | Trabajo Final de Ingeniería Agronómica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
impacto-inseminacion-artificial.pdf | 1,87 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons