Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19535
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJecke, Fernando Arieles
dc.contributor.authorMunk, Christianes
dc.date.accessioned2025-03-19T11:46:11Z-
dc.date.available2025-03-19T11:46:11Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.urihttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19535-
dc.description.abstractEl trigo es el cereal de invierno más importante de Argentina y uno de los más importantes a nivel mundial, además de su valor económico, su importancia en las rotaciones se ha incrementado, siendo hoy en día indispensable en los sistemas agrícolas. Ante el aumento en la demanda mundial de alimentos a futuro, debido al incremento poblacional, la agricultura hoy depende del uso de agroquímicos y fertilizantes que potencien los rendimientos para lograr cubrir dicha demanda. Estos agroquímicos representan una amenaza para la sostenibilidad de los ecosistemas por lo que la adopción de agentes de control biológico como hongos, virus o bacterias han surgido como una alternativa prometedora para la reducción del uso de compuestos químicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de microorganismos promotores de crecimiento vegetal sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento final del cultivo de trigo. Para esto se diagramo un experimento en la localidad de San Antonio de Areco, en la campaña 2022/2023, con un diseño completo en bloques al azar, con cuatro repeticiones para cada tratamiento. Se utilizaron ocho parcelas para medir la respuesta de la bacteria Azospirillum brasilense AZ39, en cuatro de ellas se utilizó una dosis de 250 ml cada 100 kg de semillas y en otras cuatro una dosis de 125 cada 100 kg de semillas. Por otro lado, se evaluó la respuesta de Pseudomonas fluorescens PS6 en cuatro parcelas con una dosis de 100 ml/100 kg de semilla, así como también en otras cuatro parcelas se observó el impacto de la combinación de las bacterias Azospirillum brasilense AZ39 en su dosis de 125 ml/100 kg de semillas y Pseudomonas fluorescens PS6 con 100 ml/100 kg de semillas. Además, se midió el impacto de la bacteria Bacillus subtilis en ocho parcelas utilizando dos dosis diferentes, la primera de ellas fue de 100 ml/100 kg de semillas utilizada en cuatro parcelas y la segunda fue de 200 ml/100 kg de semillas utilizada en las cuatro parcelas restantes. Por último, se avaluó el impacto del hongo Trichoderma atroviride en ocho parcelas con una dosis de 200 ml/100 kg de semillas y se combinó, en otras ocho parcelas, la bacteria Bacillus subtilis con una dosis de 100 ml/100 kg de semillas y el hongo Trichoderma atroviride con una dosis de 200 ml/100 kg de semillas. Se realizaron análisis entre tratamientos de interés mediante el programa Infostat, con un error alfa = 0,05 para considerar diferencias significativas entre medias. Los tratamientos promediaron 1566 kg ha-1 de rendimiento. Se encontraron diferencias significativas en uno de los parámetros evaluados de uno de los ocho tratamientos analizados.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.sourceTrabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023es
dc.subjectTRIGOes
dc.subjectCULTIVOSes
dc.subjectMICROORGANISMOSes
dc.subjectCEREALESes
dc.titleEvaluación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal en el cultivo de trigoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
uca.issnrd1es
uca.affiliationFil: Munk, Christian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.affiliationFil: Jecke, Fernando Ariel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinaes
uca.versionpublishedVersiones
item.grantfulltextopen-
item.fulltextWith Fulltext-
item.languageiso639-1es-
Aparece en las colecciones: Trabajo Final de Ingeniería Agronómica
Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato
evaluacion-microorganismos-promotores.pdf4,16 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Mostrar el registro sencillo del ítem

Google ScholarTM

Ver en Google Scholar



Este ítem está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons